viernes, 20 de mayo de 2011

Movimiento 15-M, #nolesvotes, DemocraciaRealYa, y similares. Sus ideas, sus orígenes y lo oportuno/inoportuno de su aparición en la campaña electoral (post 1 de un total de 2)

Compartir Compartir
.

¿Seré capaz de poner de forma organizada e inteligible mi opinión sobre tantas cosas relacionadas con el título del post?. Veremos.

Voy a separar el tocho en dos posts ya que hay mucho que escribir.

Post1 (el que estás leyendo)-La existencia en sí de un movimiento anti partidos principales y las propuestas que hay, las que podría haber, las que se oyen, etc…

Post2 (aparecerá próximamente… supongo, porque aunque lo tengo mentalmente estructurado aún no he empezado a escribirlo)-La oportunidad de presentar dicho movimiento en fechas preelectorales, y con ello la admisibilidad de saltarse preavisos de manifestación y jornadas de reflexión.

********************* La existencia en sí de un movimiento anti partidos principales y las propuestas que hay, las que podría haber, las que se oyen, etc… *********************


Evidentemente hay mucha gente descontenta con la forma en que se lleva la política. Algunos directamente porque son antisistema (algunos medios quieren hacer que parezca que todo el movimiento está compuesto por  gente antisistema, otros niegan que existan tales antisistema, creo que es evidente que los que lo son están, pero no todos los que están lo son). Algunos porque pertenecen a partidos muy minoritarios y, lógicamente , les gustaría ser mayoritarios (o ser menos minoritarios). Pero muchas personas con ideas cercanas a partidos mayoritarios también están (estamos, me incluyo) descontentos con la forma de actuar de “nuestro” partido. Este descontento viene de lejos (absentismo en las cámaras, escándalos de corrupción, politización de tribunales, privilegios de la casta política…) y cristalizó con la aprobación de la despreciable “Ley Sinde” (ver mi opinión en http://vlazeck.blogspot.com/2011/02/la-ley-sinde-o-como-alguien-dijo-ya-que.html ). A raíz de que PSOE+PP+CIU votasen a favor de dicha ley se creó el movimiento http://www.nolesvotes.com, que se resume en  http://www.enriquedans.com/2011/05/nolesvotes-por-un-voto-responsable.html  y con el que yo estoy totalmente de acuerdo. Dicho movimiento no llama a la abstención, sino a no votar a los partidos que aprobaron la Ley Sinde (y si acaso tampoco a PNV que, absteniéndose, tampoco se opuso). Esa base se haría extensible (ahora es mi opinión, no algo que haya oído decir a #nolesvotes) a no votar a ningún partido que haya hecho cosas que reprobamos. No votar a Partido X “a pesar” de tal o cual cosa (normalmente es lo que hacemos: soy de este partido y le perdono por ello esas actuaciones que no me han gustado). Así, habría que buscar un partido que no haya incurrido en tales acciones (tal vez por no haber tenido la oportunidad, pero eso ahora no se sabe… si después de recibir nuestro voto caen en ello, no se les vuelve a votar) y que dentro de lo posible esté en la esfera ideológica en que cada uno nos sentimos cómodos. O bien hacer un voto directamente de protesta como el voto en blanco (sí, ya sé que los votos en blanco suben el umbral del número de votos que necesita un partido pequeño para tener escaño/concejal… pero eso también sucede con los votos a los partidos pequeños que no lo consigan). También existe www.ciudadanosenblanco.com que, para mí, donde se presenten, para el que pensara votar en blanco son la mejor opción.

Esa propuesta se amplió con una serie de movimientos que pretendían cambiar además  de los fallos citados arriba también algunos más, con propuestas que fuesen ajenas a influencias ideológicas. La idea era que derechas, izquierdas, nacionalistas, centralistas, y cualquier otra clasificación que se pueda dar entre influencias políticas pudieran estar conformes con dichas propuestas, como listas abiertas, control del absentismo, control del despilfarro, y algunas más.

Evidentemente, tanto grupos de nueva creación como algunos preexistentes podrían estar bastante conformes con un manifiesto así.  Llegamos al momento de movilizarse. Si todos los grupos que quieran apoyar estas propuestas se unen en una plataforma que SOLO pida esto, perfecto. Si un grupo por su cuenta convoca, con su nombre, manifestaciones para que a él se agreguen todos los demás, ha de ser un grupo que SOLO tenga estas peticiones. Así las movilizaciones a las que se adhieren TODOS, sean de la ideología que sean, se producen EXCLUSIVAMENTE a favor de la petición común. Pero si quien convoca las movilizaciones y lo hace con su propio nombre tiene una serie de propuestas entre las que aparte de estas ideas comunes, lleva un manifiesto con otras muchas ideas que sí están influidas por una ideología política, el resto no debería de apoyarles, porque si lo hacen el movimiento abandona su carácter aglutinador de diferentes tendencias que se han unido y pasa a apoyar a la tendencia del convocante.

Alguien me puso en un debate el ejemplo de las manifestaciones de la AVT en las que aparecieron grupúsculos ultraderechistas y me preguntó si eso convertía a la AVT en ultraderechistas o simpatizantes de los ultraderechistas. Mi respuesta es que no, pero que si se hubiese dado el caso de que alguno de esos grupúsculos hubiese convocado una manifestación con su nombre como lema, el hecho de que la AVT les hubiese seguido (cosa que evidentemente no sucedió), sí hubiese permitido definir a la AVT como simpatizante.  Es decir, quién te siga no te define, pero a quién sigues tú, sí lo hace.

El llamado “movimiento 15-M” está básicamente estructurado a Democracia Real Ya, y DRY tiene una serie de propuestas  http://democraciarealya.es/?page_id=234 entre las que hay de dos tipos: hay partes que no están influenciadas por ninguna ideología y que cualquiera suscribiría (honestidad, control del despilfarro), y partes que sí tienen una clara influencia ideológica, y ésta es siempre de izquierda: controladora de la libertad, tendente al aumento de impuestos y a un Estado fuertemente subvencionador e intervencionista. Hay medios que dicen que todo el movimiento 15-M es de izquierdas. Yo estoy seguro de que bastante gente que apoya a dicho movimiento no lo es. Pero considero justificada la definición, por lo arriba escrito: si grupos que no están conformes con las ideas izquierdistas de DRY se apuntan a una manifestación no sólo convocada por ellos sino titulada así “por una Democracia Real Ya”, es lógico que cuando alguien busca “democracia real ya” y encuentra el manifiesto de DRY, identifique a todos los asistentes con esas ideas. No me vale decir “yo no estoy conforme con todo lo que piden, sólo voy a apoyar unas pocas cosas”: aquél a quien sigues te define. O dicho de otra forma: si una plataforma pide la honradez de los políticos y la prohibición de llevar sombrero verde por la calle, por mucho que yo quiera esa honradez, si no estoy de acuerdo con prohibir los sombreros verdes no iré a apoyarles.

Partiendo de las propuestas de DRY un grupo de liberales ha creado otra página  http://www.p-lib.es/wp-content/uploads/2011/05/LIBERTAD-REAL-YA.pdf manteniendo las propuestas originales con las que están conformes y modificando aquellas que no les gustaban. Particularmente a mí no hay duda de que me gusta mucho más ésta. Pero si el movimiento hubiese sido organizado por LibertadRealYa, con el lema “por una Libertad Real Ya”, le pondría el mismo pero que pongo a las actuales movilizaciones: no lo puede (no lo debe) apoyar gente que no esté de acuerdo con toda la lista de propuestas. A mí no me gustan muchas de las de DRY, y lógicamente a los de DRY no les gustarían muchas de las de LRY. La solución: hacer un manifiesto sólo con los temas comunes. Eso es lo que no ha sucedido, lo que debería haber sucedido, y lo que hace que los que acusan a todo el movimiento de tener un sesgo ideológico de izquierdas acusen con razón a pesar de haber allí gente sin la menor intención de apoyar  a la izquierda



lunes, 9 de mayo de 2011

De la teoría a la práctica: enlaces de descarga

Compartir Compartir .
Bueno, el 19 de Febrero, hace casi dos meses, escribí esto:  http://vlazeck.blogspot.com/2011/02/la-ley-sinde-o-como-alguien-dijo-ya-que.html En aquel momento no tenía ninguna intención de poner yo enlaces que hicieran que la ley me pudiera afectar (no es que hubiese decidido no tenerlos, es que ni se me había ocurrido la posibilidad).

Precisamente se me ocurrió a raiz de un comentario de un conocido que leyó el post y me dijo que a mí qué más me daba todo ese tema si yo no tenía nada que pudiese molestar a SGAEs y similares, salvo si acaso mis mismas opiniones. Como mi postura era por principio (PRIMERO: el fín no justifica los medios: aún suponiendo un contenido "perseguible" me oponía al medio propuesto, igual que me opondría a la famosa "ley Corcuera" que permitía entrar en una casa sin orden judicial, o igual que me opondría a reeditar el GAL por muy deseoso de que desaparezca ETA que yo esté, y además porque la ley permite la posibilidad de que páginas sin contenido protegido pudieran ser víctimas de la comisión, y SEGUNDO: que la ley ahora mismo declara que una página de enlaces es legal) y no por interés directo, mantuve dicha postura, pero el caso es que empecé a pensar que por qué no poner algunos enlaces... Desde entonces, cada vez que intento conseguir una película y no lo logro o me cuesta mucho (esperas interminables para que baje, sonidos de deleznable calidad cuando por fín llega, y eso si el título no es falso y me aparece una porno tipo "Los cañones para la Sra. Navarone"), cuando al fín la tengo me viene a la cabeza: ¿por qué no ofrecerla?. Así que pensé: "From lost from the river", como dice el dicho.


Por lo tanto, abro mi propia sección de enlaces de descarga apoyándome en:
  1. Ninguna sentencia dictada por un juez ha condenado a ningún titular de una página de enlaces por el hecho de tenerla.
  2. No reconozco a ningúna comisión administrativa el derecho a impedirme hacer lo que la ley (interpretada por quien tiene la misión de hacerlo: los jueces) no impide
  3. Mucho de lo que aquí ponga serán películas "clásicas" que de otro modo no se pueden conseguir (si acaso viéndolas en la tele, adivina en qué cadena local que ni las anuncia y a qué hora), y por tanto presto un servicio público.
  4. Ojalá el número de páginas crezca de tal forma que inunde la comisión impidiéndole hacer su función, y que cada página que sea cerrada lleve al menos a la creación de otras dos.

Por supuesto si la ley cambia (y en vez de poner una comisión a impedir hacer algo que es legal, deciden hacer que ese algo sea ilegal), aunque mi postura con respecto a las descargas no cambiaría, sí lo haría mi postura con respecto al medio utilizado para impedirlas, y eliminaría los enlaces (previo estudio de cómo hubieran hecho la nueva ley, claro).

Así que aquí iré poniendo enlaces que os podeis descargar. Desde luego no alcanzaré la enorme filmoteca que algunas páginas ofrecen, con miles de películas en catálogo, pero bueno, poco a poco iré subiendo algunas que creo que serán interesantes. Por supuesto admito peticiones (que admita peticiones no garantiza que las atienda, pero sí garantizo estudiarlas como posibilidad, y en algunos casos atenderlas)

Por favor, si algún enlace falla, avisadme. Soy nuevo en esto y puedo tener errores, aparte de que tengo entendido que los archivos que estén tres meses sin ser descargados se borran automáticamente.:


Enlace: Este enlace también está como página alternativa al blog principal, en la parte superior del lateral derecho de la pantalla.

lunes, 28 de marzo de 2011

Javier Botía

Compartir Compartir
.
El pasado viernes un viejo amigo cumplió años y lo celebró con una actuación en el pub Se7en, en Honorato Juan 16, Valencia. Fuí a verle y a verla (a él y a la actuación), y al llegar a casa me dió por escribir esto:

Treinta y nueve años ha cumplido… pues más o menos media vida es lo que lo conozco, porque hará como 19 ó 20 años aproximadamente.

Sigue siendo el mismo: sobre todo un humor rápido, agudo, picante, y una ternura de fondo. Le conocí porque él presentaba karaokes. Ya entonces era así. Una rapidez de reflejos impresionante, una verborrea imparable, una habilidad para “pasarse” con la gente hasta el punto justo, para hacer reír siempre sin molestar nunca. De sus presentaciones cogí muchas cosas para usarlas al presentar yo mis karaokes… o al menos lo intenté, porque a mí no me funcionaban igual (por suerte yo luego saqué mi propio estilo).   
Mentalista propiamente dicho no era, pero ya “adivinaba cosas”. Adivinaba cómo hacerte reir, pero también cómo hacerte saber que apreciaba tu presencia, tus risas, tus aplausos. Tampoco hipnotizaba entonces, pero conseguía hacer creer a algunos hasta que cantaban bien…   

Cuando le conocí pinchaba y presentaba en Mediterráneo 40, Cadena SER FM, lo que ahora son Los 40 principales (que entonces era el nombre de una Lista y un programa, pero que yo recuerde no el de una cadena). Es una emisora que nunca me ha ido mucho, pero entonces la escuchaba por oírle a él. También pinchaba en discotecas (recuerdo una por Masalfasar, entrando por la Av San Vicente a mano derecha donde estaba enjaulado…. Ah no, las enjauladas creo que eran las gogós). 
  
Otra cosa que sigue siendo igual en él: es la segunda vez que le veo declararse y pedir en matrimonio a su novia en directo… aunque no sé por qué la otra vez me lo creí más.   

En fin, que me ha encantado volver a verle en su salsa (no sé por qué, pero en la tele no era lo mismo) y que los que le conoceis seguiréis disfrutando de su espectáculo, y si alguien aún no le conoce, no sabe lo que se pierde.

ACTUALIZO 23-3-2016: Javier ha compartido en su muro este vídeo. ¿Dije arriba lo de la verborrea imparable :) ? 

jueves, 24 de marzo de 2011

No es aniversario, pero casi...

Compartir Compartir .

Hoy hace tres meses y catorce días que empecé este blog, que comezó como un experimento. Como fecha no es que sea redonda, aunque ya es casualidad: 3,14 como el comienzo de pi...

Pero veo que llevo 900 visitas. Sí, ya sé que 1000 sería un número más redondo, pero ya veremos si cuando pase justo por 1000 (no 998 ni 1002) estoy ante la pantalla, así que me autofelicito, y de paso pongo un pequeño resumen de cuándo, cómo (sistema operativo y navegador), por dónde (páginas que me han traído la visita, país de origen de ésta) y por qué (post visitado) me han ido llegando estas visitas.

viernes, 11 de marzo de 2011

¿El curso de hostelería que hacía? Pues llegó a su parte práctica: currando de verdad

Compartir Compartir

Son PNL (prácticas no laborales), lo que significa que trabajo para aprender y por lo tanto no cobro por ello. Yo aprendo y adquiero una experiencia. La empresa tiene un trabajador que la faena que haga la hace gratis pero tiene que tener a otro trabajador que en vez de currar a ritmo normal tiene que estar pendiente de enseñarme y corregir lo que sea preciso.

Aquí cuento cómo ha ido:
Primer día de prácticas como camarero y hemos sobrevivido todos: los clientes, el local y yo. Ha estado bien... Comienzo tranquilo, que ha servido para estar menos nervioso a la hora del mogollón, un encargado majete, y no demasiadas meteduras de pata por mi parte. Si no me bloqueo como me pasó alguna vez en las prácticas en LaSeu, suelo tener bastante capacidad de "enrolle" y tanto el dueño como el encargado como los colegas se lo montan bastante bien

Es un local básicamente de tapas. Meteduras de pata, varias pero menores:
Llevar la carta de vinos en vez de la de comida una vez. Poner el tenedor a la derecha una vez (al ir con el cuchillo me dí cuenta y lo cambié). Llevarle la cuenta de la mesa 9 a la 7 (esa ha sido la peor...) y cosas de menor importancia.

Por lo menos no le he tirado el café encima a nadie ni cosas de esas... aunque las bandejas son de las metálicas y sin vestirlas con lito alguna copa se me ha paseado de lado a lado.

sábado, 19 de febrero de 2011

La Ley Sinde (o como alguien dijo: ya que el PP la aprueba, ley Sinde-Soraya)

Compartir Compartir



Veamos por qué no es admisible esta ley que, esperemos, el Constitucional tumbará. Para alguno de los argumentos que voy a poner aquí utilizo comparaciones o frases que he leído por ahí, y no pago derechos de autor por ello. Pero si alguien se ve reconocido que me lo diga para que le cite como fuente. De momento habrá más de una frase textual de Enrique Dans puesta por aquí.

1.        El juez no juzga sino que supervisa: Se usa el término “autorización judicial”  en vez de  “Resolución judicial”, con lo que se viola el derecho a la tutela judicial efectiva. ¿Por qué hace falta evitar que el juez juzgue? Porque según la LPI y la actual jurisprudencia no son ilegales el P2P ni las páginas de enlaces. La mayor parte de los casos que cuestionaban la legalidad de las páginas P2P han sido archivados en las diligencias previas, con el argumento de que estas páginas no incurren en delito ya que no contienen las películas sino enlaces que llevan a otras webs para descargar el contenido. Hasta ahora los jueces de lo mercantil han concluido mayoritariamente que los enlaces no infringen la propiedad intelectual. Sólo ha sido declarado culpable el acusado cuando él mismo, por evitarse problemas, ha negociado hacerlo así.  ¿Y qué diferencia hay entre autorizar y juzgar? Pues que la comisión sólo tiene que recurrir a un juez para que admita el procedimiento de identificación de su propietario (algo que no tiene nada que ver con los hechos evaluados) y a otro juez para que afirme que no hay afectación de derechos fundamentales en el cierre (algo que tampoco tiene que ver con los hechos evaluados). La ley Sinde puede prohibirme silbar por la calle con que un juez autorice mi identificación como autor de los silbidos, y otro diga que silbar no constituye un derecho fundamental. O veámoslo desde el otro lado invirtiendo la situación: ahora mismo un juez puede impedir la distribución de una película, por ejemplo, por hacer porpaganda nazi o apología del terrorismo. ¿Qué opinarían los creadores si esta decisión estuviera en manos de una comisión administrativa?

2.        No queda claro qué es perseguible, con lo que TODO PUEDE serlo: Se persiguen “los contenidos que vulneren los citados derechos siempre que el prestador, directa o indirectamente, actúe con ánimo de lucro o haya causado o sea susceptible de causar un daño patrimonial” La expresión “ser susceptible” es tan amplia que cabe google, webs con software p2p y por supuesto con la intención de criminalizar el hecho de “enlazar”, o sea Internet en sí mismo. Si se persiguiera lo que es susceptible de atacar la integridad física prohibiríamos los cuchillos. Y hemos visto casos en que se ha hecho retirar un vídeo de Youtube de un nene bailando una música porque el propietario de los derechos de esa música lo pedía, así que ya sabemos lo ampliamente que entienden algunos lo de “ser susceptible de causar daño patrimonial”

3.        Se crea un procedimiento administrativo para proteger unos derechos de una parte de un litigio, procedimiento al que no tiene acceso el resto de la ciudadanía. Cuando cualquiera, triste individuo o poderosa empresa considera que sus derechos son invadidos por otro, sea poderosa empresa o triste individuo, va al juzgado (¿recordais?, lo que el punto 1 ha quitado). Eso vale si hay un litigio entre inquilino y casero, si alguien paga a otro alguien una factura con un talón sin fondos, etc… Y en un litigio entre partes, al que pierde le suelen hacer pagar las costas. Ahora hay UNOS DERECHOS (los de propiedad intelectual ante internautas y sólo esos) que se protegen de oficio por la administración (los demás tenemos que ir con nuestro abogado), que no requieren ser juzgados por un juez (los demás sí), que se “estudian” en 12+5=17días (¿hablamos de lo que tarda habitualmente la justicia?), y que, en caso de perder el demandante, le sale gratis porque el que ha actuado ha sido la Comisión. Y aparte de ser una discriminación ante cualquier otro que quiera hacer valer otros derechos y no disfruta de esas ventajas, eso es malo porque les sale gratis denunciar. Yo no me atrevo a denunciar a todo el mundo “a ver si cuela” porque estaría un montón de tiempo en el juicio y si el juez decide que he actuado de mala fe yo tendría una responsabilidad, pero las entidades de gestión de derechos de autor sí podrán… porque aunque pierdan el “juicio” no les cuesta nada, así que pueden denunciar a mansalva, y eso provocará que aunque uno esté seguro (hasta donde puede estarlo) de estar dentro de la ley, la espada de Damocles estará sobre nuestras cabezas. Ya sé que hay procedimientos administrativos previos a juez en otros temas, como tráfico y hacienda, por ejemplo. Diferencia: en esos casos quien denuncia es la policía de tráfico o guardia civil, o inspectores de hacienda, que tienen su carrera en esto. La comisión para la SS es nombrada políticamente. Otra diferencia: en los otros casos es la administración la que tiene que hacer cumplir unas obligaciones que no tienen que ver con otra parte, mientras que aquí la comisión interviene a petición de una parte. Parte que si hubiese un trámite normal tendría que acarrear con las consecuencias en caso de perder (pagar costas etc…) como hasta ahora les ha pasado. Ahora pueden denunciar sin miedo. En caso de perder en la comisión (ya sería raro), no les ha costado nada. Y sobre todo, si al recurrir el condenado por la comisión a la Audiencia Nacional gana allí, habrá que pagarle una indemnización por haberle cerrado, que pagaremos todos y no el denunciante. En el ejemplo del alquiler que pongo luego: que denuncie yo sin razón a mi inquilino y veremos qué me pasa. Y eso es bueno, porque sólo denunciaré cuando tenga la razón.

Desarrollaré algo el tema con un ejemplo:

Si yo tengo un piso alquilado y el inquilino no me paga, y lógicamente quiero que pague y/o desahuciarle,  no hay ninguna comisión que  Antes de proceder a la adopción de estas medidas, le requiera a fin de que en un plazo no superior a las 48 horas pueda proceder al pago o, en su caso, realice las alegaciones y proponga las pruebas que estime oportunas sobre la autorización de uso o la aplicabilidad de un límite al derecho que yo tengo a cobrar. Ni que transcurrido el plazo anterior, en su caso, se practicará prueba en dos días y se dará traslado a los interesados para conclusiones en plazo máximo de cinco días. La comisión en el plazo máximo de tres días dictará resolución. (ver párrafo 4 de la paj 5). O sea, que la comisión estudia si presentarse ante el juez en 12 días.

Pero es que el juez es también rapidísimo (ver paj 7 completa): autoriza la identificación en 24 horas, cita a las partes en 48 horas y decide en dos días: cinco días.

«1. El procedimiento para obtener la autorización judicial a que se refiere el artículo 8.2 de la Ley 34/2002, de 11 de julio, de Servicios de la Sociedad de la Información y del Comercio Electrónico, se iniciará con la solicitud de los órganos competentes en la que se expondrán las razones que justifican la petición acompañada de los documentos que sean procedentes a estos efectos. El Juzgado, en el plazo de 24 horas siguientes a la petición y, previa audiencia del Ministerio Fiscal, dictará resolución autorizando la solicitud efectuada siempre que no resulte afectado el artículo 18 apartados 1 y 3 de la Constitución. (transcribo los apartados de la Cosntitución: 18/1. Se garantiza el derecho al honor, a la intimidad personal y familiar y a la propia imagen. 18/3. Se garantiza el secreto de las comunicaciones y, en especial, de las postales, telegráficas y telefónicas, salvo resolución judicial)Y ahora hago mi traducción: se le pregunta al juez si pueden identificar al infractor. El juez no juzga: autoriza a identificar.

2. La ejecución de las medidas para que se interrumpa la prestación de servicios de la sociedad de la información o para que se retiren contenidos que vulneren la propiedad intelectual, adoptadas por la Sección Segunda de la Comisión de Propiedad Intelectual en aplicación de la Ley 34/2002, de 11 de julio, de Servicios de la Sociedad de la información y de Comercio Electrónico, requerirá de autorización judicial previa de conformidad con lo establecido en los párrafos siguientes.  Acordada la medida por la Comisión, solicitará del Juzgado competente la autorización para su ejecución, referida a la posible afectación a los derechos y libertades garantizados en el artículo 20 de la Constitución. (transcribo el artículo de la Constitución:    1:  Se reconocen y protegen los derechos: A: a expresar y difundir libremente los pensamientos, ideas y opiniones mediante la palabra, el escrito o cualquier otro medio de reproducción. B: a la producción y creación literaria, artística, científica y técnica. C: a la libertad de cátedra. D: a comunicar o recibir libremente información veraz por cualquier medio de difusión. La Ley regulará el derecho a la cláusula de conciencia y al secreto profesional en el ejercicio de estas libertades. 2: El ejercicio de estos derechos no puede restringirse mediante ningún tipo de censura previa. 3: La Ley regulará la organización y el control parlamentario de los medios de comunicación social dependientes del Estado o de cualquier ente público y garantizará el acceso a dichos medios de los grupos sociales y políticos significativos, respetando el pluralismo de la sociedad y de las diversas lenguas de España.  4: Estas libertades tienen su límite en el respeto a los derechos reconocidos en este Título, en los preceptos de las Leyes que lo desarrollan y, especialmente, en el derecho al honor, a la intimidad, a la propia imagen y a la protección de la juventud y de la infancia. 5: Solo podrá acordarse el secuestro de publicaciones, grabaciones y otros medios de información en virtud de resolución judicial. ) Y ahora mi traducción:  el juez se asegura de que no se esta cerrando la página para censurar su libertad de expresión. Pero no interviene en si era razón suficiente para cerrarla la presunta violación de derechos de autor (de hecho, recordemos, basta con que sea susceptible de causar daño patrimonial). ¿Que opinaría la prensa tradicional si la misma Ley se aplicase a sus publicaciones cuando algún anuncio por palabras ofrezca servicios alegales (prostitución,…) y pudieran ver sus ediciones secuestradas?

En el plazo improrrogable de dos días siguientes a la recepción de la notificación de la resolución de la Comisión y poniendo de manifiesto el expediente, el Juzgado convocará al representante legal de la Administración, al Ministerio Fiscal y a los titulares de los derechos y libertades afectados o a la persona que éstos designen como representante a una audiencia, en la que, de manera contradictoria, el Juzgado oirá a todos los personados y resolverá en el plazo improrrogable de dos días mediante auto. La decisión que se adopte únicamente podrá autorizar o denegar la ejecución de la medida.»

Es importante recordar que lo de arriba es el meollo de la discusión ante esta ley. También se puede discutir sobre si es o no lícito descargar música, cine y series, y ese debate sería el único ante una ley que ilegalizara lo que insisto, ahora mismo es legal. Y se puede discutir si está bien que una empresa gane dinero sólo por indicarnos dónde encontrar cosas (como Google, por cierto). Pero no lo han ilegalizado, simplemente lo han arreglado para atacar a quien ejerce una actividad que la ley no persigue.
 
Y encima ya no es que llamen pirata y ladrón al que descarga, es que compara con un traficante de cocaína al que quiere (iluso de él) negociar con ellos para ver si les hace entrar en razón.





Actualizo: dado que la ley actual, como indicaba arriba, no prohibe las páginas de enlaces y que me toca las narices que una comisión pueda impedir hacer algo que la ley ampara, he creado mi propia sección de enlaces. Animo a todo el mundo a que haga lo mismo. No hace falta que tenga miles de películas, con que pongas tus diez pelis favoritas ya vale. Si por cada una que cierren abrimos tres, no podrán con nosotros.



domingo, 23 de enero de 2011

Que no pasa cada 823 años, pasa aproximadamente una vez al año

Compartir Compartir .

He recibido de dos contactos de facebook el siguiente post:

No somos supersticiosos... pero este año el mes de JULIO tiene 5 viernes, 5 sábados y 5 domingos. Esto ocurre una vez cada 823 años y es llamado la bolsa de dinero. Así que copia esto en tu estado y el dinero llegará dentro de 4 días. Basado en el Feng Shui chino. El que no copia no podrá contar con el dinero.

También me ha llegado en 4 SMSs, y en otros 3 correos electrónicos, así que ante la epidemia, comentaré públicamente por si vacuno a alguien.

En lo de creer o no lo de la buena suerte no voy a entrar: el que cree cree, el que no cree no cree, y el que dice que no cree pero por si acaso actúa como si creyera, va a seguir también igual.

Pero entremos en las matemáticas del tema:

Vamos a ver: TODOS los años hay 7 meses con 31 días. SIEMPRE que hay un mes con 31 días, hay cinco en vez de cuatro de la conjunción de tres días consecutivos que uno quiera elegir (lunes+martes+miércoles, viernes+sbd+dmng, etc...). Como hay 7 días en TODAS las semanas, el comienzo de los tres días repes ha de empezar por estadística, aproximadamente una vez de cada siete en lunes, otra vez de cada siete en viernes, etc... O sea, que de media, el que un mes tenga 5 viernes, 5 sbds y 5 dmngos, pasa mas o menos una vez por año (ojo, dije de media. Un año puede pasar dos veces y en dos años no pasar ninguna, pero si coges 20 años y lo buscas, SEGURO que el número de veces que ocurre está entre 18 y 22). Si lo extraordinario es que esto pase en Julio, ya pasa menos veces: como hay doce meses siete meses con 31 días, pasará una vez CADA DOCE SIETE AÑOS (o en 120 70 años pasará entre 8 y 12 veces). ¿Quién es el listo que ha calculado que pasa cada 823 años?.

Como alguien me dijo que las matemáticas no se le daban bien, vayamos a la prueba empírica:

Para no ir con estadísticas: en 2010 tanto Enero como Octubre tuvieron 5 viernes, 5 sábados y 5 domingos.  (lo pongo en negrita porque fué el año pasado, y de Octubre hace sólo tres meses) En 2009, ocurrió en Mayo. De 2008 fué el mes de Agosto el que los tuvo. Como ejemplo vale, no voy a poner todos los años de lo que va de siglo, pero queda claro que en tres años ha pasado cuatro veces, lo que es un poco más de una vez cada 823 años.

Sólo hay que mirar el calendario, no hacen falta matemáticas ;)

Insisto en que el post no viene provocado por la creencia o no en la suerte que pueda traer reenviar el mensaje. De hecho estoy seguro de que muchos de los que lo envían, lo harán como cosa graciosa más que nada. Si hubieran escrito algo como "Habrá 5 viernes, 5 sábados y 5 domingos: algo que sólo pasa una vez al año. Aprovecha, que da suerte" pues yo no hubiese dicho nada (que me ría por dentro es otra cosa, pero no hubiese comentado nada). Lo que no cuela es lo de que pasa una vez cada 823 años. 

ACTUALIZO 13-7-2011, he visto en algún post dedicado a esto, que siguen apareciendo, que también es un año especial porque si sumas los dos últimos dígitos de tu año de nacimiento a la edad que cumples este año, da SIEMPRE 111. Primero: si has nacido a partir de 2000 eso no se cumple, daría 11 y no 111. SEGUNDO: y si haces la prueba el año 2023 la suma te dará SIEMPRE 123, que también es un número muy mono. Lógico: si sumas fecha de nacimiento a años transcurridos desde entonces te saldrá el año actual. Yo nací en 1967 + 44 años que tengo=2011 año en que estamos. Si elimino 1900 (o sea las dos primeras cifras), y estamos en los 2000, le estoy sumando 100, así que 100 que le sumo + 11 q es el año en que estamos, da 111, pues vaya misterio (o en el caso de 2023, 1967+66=2023 y 67+66=123). 398485_New to GAN 10% Off Discount - 120x90

jueves, 16 de diciembre de 2010

Modificaciones en posts ya publicados

Compartir Compartir
Hasta ahora seguía una norma: post publicado era post intocable. Cualquier aclaración, añadido, comentario, etc que yo quisiera hacer iba en la zona de comentarios, junto con los de cualquier visitante.

He decidido cambiarlo parcialmente. Por supuesto que cuando conteste al comentario de un visitante la contestación irá en la sección de comentarios. Y si quiero cambiar lo que dije, lo normal será que haga post nuevo o al menos lo deje en comentarios. Pero si quiero hacer añadidos o ampliar información, a partir de ahora lo haré modificando el post original, porque me parece que puede quedar más claro un solo post con aclaraciones que un post + un montón de comentarios sueltos. Cuando sea el caso las modificaciones las marcaré en un color distintivo para que se pueda tener claro lo inicial y lo añadido

Este cambio, aparte de valer para entradas que escriba a partir de ahora, también se aplica con efecto retroactivo: según tenga tiempo, que no es cosa de estresarse, iré modificando lo que considere conveniente en entradas anteriores

martes, 14 de diciembre de 2010

Controladores, estados de alerta, y varios relacionados.

Compartir Compartir
Al principio de este blog yo decía que no sabía qué tipo de blog sería. Bueno, pues de momento parece que va a ir de hechos de actualidad, y específicamente del conflicto de los controladores.

Recopilando:

¿Tenían razón los controladores para estar mosqueados? Sí: el RDL del viernes 3-12 tiene narices.

¿Ese mosqueo justificaba abandonar el puesto de trabajo sin declarar huelga?: No: si eso es lo que pasó, no hay justificación para ello. Lo que no tengo tan claro es si realmente sucedió eso: http://fonoteca.esradio.fm/2010-12-09/un-testigo-desvela-que-paso-en-la-torre-de-control-20491.html. Básicamente dice que ante el RDL hubo ataques de nervios, que un controlador cometió un error que por suerte no tuvo graves consecuencias y tuvo que abandonar el puesto de trabajo, y que los que quedaron firmaron una hoja según la cual no se encontraban en las condiciones idóneas para trabajar. Ante eso fué AENA quien decidió cerrar el espacio aéreo. Como en otros enlaces, recuerdo que es una versión, no un hecho probado. Supongo que hay grabaciones de AENA que pueden demostrar si esta versión se ajusta total o parcialmente a los hechos o no lo hace en absoluto, y espero que lleguemos a oírlas.  

En cualquier caso ahora hablemos del estado de alerta.

Dando por hecho que la versión que hasta ahora conocíamos de que los controladores se plantaron y se largaron es cierta, había un problema que solucionar: cerca de 600.000 personas atrapadas en los aeropuertos. Ignoro si legalmente había otro medio, (he oído que la Ley de Navegación Aérea hubiese valido... si alguien con conocimientos jurídicos lo intenta aclarar, bienvenido será) pero algo había que hacer. No se podía dejar esa cantidad de gente atrapada, muchos lejos de su casa. Pero una vez “desatascado” el personal, no hay razón para mantener la situación de alerta y sí las hay, y muchas, para cancelarlo cuanto antes..

Ha quedado claro que el abandono del puesto de trabajo, aun sin militarización, tendría unas graves consecuencias legales para los controladores, por lo que el estado de alerta no es la única opción. Por otro lado no hay pruebas de que dichos abandonos se vayan a producir al acabar la alerta, que por ley tiene que durar el mínimo tiempo imprescindible, e incluso de producirse, como he dicho antes, si el abandono no es masivo  ni se produce con cientos de miles de personas en los aeropuertos, no habría una necesidad de estados excepcionales. Y por último, el estado lleva aparejadas otras consecuencias,  como la imposibilidad de hacer huelga legalmente, de tener representación sindical, etc,  lo que no siendo imprescindible como pudo ser en aquel momento concreto, es un recorte de derechos que no tiene justificación. De hecho, este estado tiene otros efectos ajenos al tema AENA como la imposibilidad de disolver el parlamento, que no tienen ahora mismo razón de ser (salvo que sea lo que quieren, pero me parece que eso es pasarse de conspiranoico, ¿no?)

AÑADIDO 16-12 A LAS 21:50

Por otro lado, si el miedo que hay es de que hagan huelga (llamando huelga a una huelga con todas las de la ley: preaviso, servicios mínimos, etc...), no estaría de más recordarles que (salvo en estos momentos por el famoso EdA) los controladores también tienen ese derecho.
Otro dato nuevo: el documento que los controladores (85% de ellos) han firmado comprometiéndose a trabajar con normalidad si se retira el Estado de Alerta: para mí no cambia nada. Si hubiesen dicho que iban a hacer un paro ilegal, habría sido un dato a favor de mantener el estado, porque daría indicios que ahora no hay de que eso suceda. Pero que digan que van a actuar legalmente no cambia nada, porque (no está de más recordarlo) aquí no se puede presuponer que uno va a delinquir salvo que un juez determine que hay un alto riesgo (para esos casos hay "medidas preventivas" como la prisión preventiva), así que YA HAY QUE DAR POR HECHO sin necesidad de tal documento que ellos iban a portarse bien. Argumentando por el otro lado: si alguien creía que los controladores iban a volver a liarla, ¿ese documento le va a hacer cambiar de opinión?. Lo dicho: ha quedado muy mono, pero no es relevante ni para mantener ni para quitar el estado de Alarma.

miércoles, 8 de diciembre de 2010

Segunda carta a una controladora

Compartir Compartir
Pasado el revuelo (perdonen el juego de palabras) del primer momento, y tras haber investigado algo por ahí y habiendo leído opiniones en todos los sentidos, quiero poner algunos enlaces y resumir un poco lo que pienso del tema. Buena parte de lo que ponga ahora y no estuviese en el primer post está en sus comentarios.

Los enlaces los pongo porque una cosa es afirmar algo y otra cosa es demostrarlo. En algunos casos el enlace demuestra o al menos indica alguna de las afirmaciones de los controladores. En otros casos no es así, por lo que sería interesante que alguien me  envíe dichas pruebas si existen, o las pruebas de que no es cierto si es el caso. Advierto,  ya que entiendo que es poco probable que por aquí aparezca alguien con la capacidad  de enlazar esas pruebas en uno u otro sentido, que al decir que sería interesante expreso un deseo (como el que dice “me gustaría que mañana hiciese sol”) y no hago una solicitud (como el que le dice al camarero “me gustaría un pescado”).

Enlaces al BOE:

Enlace al vídeo del presidente de AENA donde dice que las 1670 horas de máximo incluyen bajas, tiempo para reconocimientos médicos y asuntos propios, etc.:

Enlaces a opiniones de algún controlador:


Enlaces a artículos en contra de los controladores:


Enlace a un artículo de opinión de un señor cuya opinión suele coincidir (no siempre pero a menudo) con la mía:

Enlace a vídeo donde se explica la diferencia entre expresar un deseo y hacer una solicitud:


Mi opinión actual viene a ser:

1: aunque no veo probadas algunas de las afirmaciones de los controladores (como que si una embarazada tiene programado dar a luz en una fecha, si no viene el parto le toca cesárea porque tiene que parir ese día sí o sí), sí veo claro que les han modificado tres veces en un año las condiciones, que les quieren hacer devolver el tiempo que estén de baja (anónimo del 7-12 a las 13:20, no me aclaraste la diferencia entre ausencia por incapacidad laboral y baja por enfermedad), y que lo que el presidente de AENA decía en verano tal vez sería cierto entonces pero desde luego ahora no.

2: el gobierno no ha sabido arreglar el problema que se le venía encima y ha tenido que ir poniendo parches. Parte de dicho problema lo iniciaron tiempo atrás a medias entre AENA y los controladores, al pedir la primera y aceptar los segundos unas horas extras pagadas a precio de oro. En cuanto a la productividad, aeropuertos como el de Castellón, Logroño y otros, no ayudan, y ahí la responsabilidad es de los políticos, no sólo nacionales sino también de las comunidades autónomas donde esos aeropuertos están. Puede que no debiesen haberse hecho (una necesidad imperiosa previa es evidente que no había si están tan infrautilizados) o puede que simplemente no se haya hecho lo suficiente para que una vez hechos sean elegidos por compañías aéreas como punto de origen y destino. Según una afirmación de uno de mis enlaces anteriores “de acuerdo con los datos de AENA, los 15 aeropuertos con menor tráfico (el 30% de la red) registraron el año pasado una media global de 226 pasajeros diarios”. De ser cierto (es una de las afirmaciones que estaría bien que alguien confirmara o rebatiera con un enlace a un documento oficial donde conste el dato), aparte de bajar la media de productividad del colectivo, evidencia que hay controladores que no dan chapa pero no por gusto, y que la media de trabajo de los que quedan tiene forzosamente que subir. Habiendo por tanto cosas que corregir, tal vez los primeros cambios (Febrero), por molestos que resultasen para los controladores, eran lógicos, pero no hubo previsión para hacer que fuesen suficientes, y la culpa ahí fue del gobierno. Por otro lado no dudo de que los controladores, teniendo como tenían una posición de fuerza, tensaron la cuerda para perder lo menos posible, cosa lógica, pero que salió mal cuando la cuerda se rompió.

3: el gobi, acercándose el fin del año y viendo que entendiendo las horas como se entendían hasta el momento no lo acababan con controladores en condiciones legales para trabajar, necesitaba sacar el último parche que sin duda iba a disparar la protesta controladora. Así decidió sacar el último RDL el día justo antes del puente y haciéndolo entrar en vigor el mismo día de su publicación, confiando en la impetuosa respuesta de los afectados, que desde luego no le defraudaron.

4: por último no tengo una opinión clara sobre la declaración del Estado de Alerta. Por un lado pienso que sin controladores trabajando no había más remedio que cerrar el espacio aéreo, y que esa situación no podía continuar, por lo que de alguna forma (por cierto, hoy he vuelto a oir que iban a habilitar a los controladores militares para controlar tráfico civil, ¿no lo dijeron ya en verano? ¿y han hecho algo desde entonces?) había que salir del paso. Pero me chirría el método adoptado. De nuevo agradecería que alguien dijese qué otra cosa se podría haber hecho, porque el caso es que no me gusta lo que se hizo pero no se me ocurren alternativas.

5: ah, y aunque dije que el 4 era el último, que no se me olvide esto: SIGO DICIENDO QUE EL ABANDONAR EL PUESTO DE TRABAJO COMO LO HICIERON ES INACEPTABLE, y todo lo anteriormente expuesto no lo justifica

Por cierto, entre afirmaciones de unos y negativas de otros, el caso es que lo que cobraba o no un operador no estaba claro. Aceptando que el documento sea real y no prefabricado (que ya uno no se fía de nada), aquí una nómina: http://antoniomaestre.files.wordpress.com/2010/12/nomina-controlador.png La cuenta de lo que gana por hora no es correcta tal y como está puesta, porque la calculan después de deducciones y retenciones. Haciéndolo antes y suponiendo 150 horas (lo afirman pero no veo dónde lo pone en la nómina) sale a unas 70 Eur/hora. Pero lo importante es que salen unos 130.000 Eur/año. Un sueldazo, pero lejos de los 300.000 que se han oído por ahí.  Aquí otra: https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEiP7T2rXiTcT35z4W8HF5P8edhGYV_AzbzSyiBtk3UCGldt8k6yhajYLCaLh94R-pxqw-HrtVB9xViWtKRpp2UaaFuGrs56EkXc4tgXXQwfrfb3UadOrlwom9xKtbo_4idwkEW7PbL1-bu_/s1600/Nominablogyo.jpg
Vlazeck dijo...
Jose I Sauret en la entrada inicial en esta discusión de facebook me parece que lo clava http://www.facebook.com/topic.php?uid=152648848080609&topic=371
Vlazeck dijo...
Sigo enlazando cosas que considero interesantes http://www.elarcadelaalianza.es/blog/2010/12/07/63-hablando-con-cristina-sobre-la-crisis-de-los-controladores/ En lo que hace a su trabajo y tal, está interesante. En cuanto a sus comentarios sobre el conflicto, evidentemente lo que dice es su opinión, e interesante es también. En algunos casos estoy de acuerdo, no en bastantes otros. De momento, eso de que un laudo tiene que ser equidistante entre las posiciones en disputa no es cierto. Y dice que hay ya uno redactado... si fuera así supongo que ya se estaría aplicando. En cuanto a su derecho o no a la huelga, ya expresé mi opinión en el post anterior ampliamente, no la voy a repetir aquí. Por lo de que si les despiden y el despido sale improcedente no les tienen que readmitir: como a todo el mundo, la empresa puede elegir entre readmitir o indemnizar (creo que la excepción son representantes sindicales y embarazadas) (http://www.weblaboral.net/ct/ct00172.htm). También pone el ejemplo de los transportistas: no haría falta militalizarlos en caso de huelga porque los militares podrían abastecer a la población en caso necesario, y ya dije en mi primer post que siempre he visto como inaceptables los cortes de carreteras por parte de transportistas, habiendo sido del sector.
Vlazeck dijo...
Otra entrevista interesante: Rubalcaba en RNE http://www.rtve.es/noticias/20101208/rubalcaba/382436.shtml Dice que no es lógico que las horas de un sindicalista en negociación cuenten para el cómputo de horas trabajadas. Pues estoy de acuerdo, pero tengo entendido que es así para todo el mundo. O se quita el derecho para todos o para todos se deja... Dice que cobran de la administracion. Y luego dice que cobran de las tasas... o uno u otro. Que un controlador forme a los controladores es normal... no creo que a los médicos los forme un mecánico. Otra cosa es que ellos decidan a cuántos se contrata: simplemente no me lo creo. En fín, que sigo con la mía: fatal el gobierno, e imperdonable la reacción de los controladores
Vlazeck dijo...
Como sigo encontrando cosas interesante, sigo enlazando. Aunque supongo que haré un nuevo post sólo con enlaces para agruparlos. http://encuentrosdigitales.rtve.es/2010/cesar_cabo1.html
Vlazeck dijo...
Buen recopilatorio al respecto. https://docs.google.com/document/d/1DsG2HrEkNujwBA3nPcdqwlGXxxXJukMDyktX14zF4-w/edit?hl=en&authkey=COfQhMIJ&pli=1#
Vlazeck dijo...
Parece que AENA reconoce que hay controladores que se han pasado de horas y no pueden trabajar. Cuando ellos lo decían en noviembre se les acusó de hacer huelga encubierta y se sacó el famoso RDL del 3-12-2010 http://www.larazon.es/noticia/1115-aena-impide-ahora-que-los-controladores-trabajen-por-superar-el-numero-de-horas

domingo, 5 de diciembre de 2010

Carta a una controladora aérea.

Compartir Compartir

Veamos si me queda claramente expresada mi postura porque me lío yo mismo al intentar explicármela. Hay varios temas mezclados y aunque es difícil separarlos algunos apuntan a vuestro favor y otros en vuestra contra. Por supuesto al pluralizar hablo del conjunto de los controladores, y supongo que no todos han tenido la misma implicación, poder de decisión, o han estado de acuerdo en el mismo grado con la forma en que se ha actuado.

1: Por un lado está el tema de si teneis o no razones para estar cabreados. Eso a su vez incluye varios sub-temas: A- el sueldo, B- las horas de trabajo, C- la forma en que os modifican las condiciones laborales, etc.

2: Por otro lado está el tema de si ese cabreo, aun suponiendo que fuese justificado, podría a su vez justificar vuestra forma de actuar. En caso de que sí, ya está, pero en caso de que no…

3: ¿Qué se podía hacer en vez de lo que habeis hecho?

1-A: No sé si ganais tanto como dicen o teneis un sueldo alto dentro de lo normalito como dices. Pero me da igual: si no es alto por eso mismo. Y si es alto (en eso no apoyo a la mayoría de los que os critican por esa razón) porque si ganais mucho es porque os lo han dado en negociación. Si el que cedió consideraba que era mucho que no hubiera cedido. Si me compro un piso de 30m2 por 800.000 Eur y creo que es caro eso no me da derecho a no pagárselo al vendedor. Y por supuesto hay derechos que no desaparecen a partir de un límite salarial (al que gane más de X Eur/año no se le pueden quitar derechos por dicha razón). Evidentemente, eso no significa que en la situación de crisis en la que todos nos ajustamos el cinturón no se os pueda pedir que también lo hagáis, y no se os puedan aplicar medidas económicas. Significa que tendréis el mismo derecho que cualquiera a protestar por ello (digo el mismo: ni más ni menos)


1-ByC: Desconozco hasta qué punto es cierto/falso/exagerado/cierto-pero-fuera-de-contexto lo que cuentas, pero viendo cómo ha actuado el gobierno en áreas que conozco, tampoco me extrañaría mucho que tengas razón en la mayoría (de todas formas ya sabemos que todos contamos la feria según nos va en ella). De hecho acabo de oir que Pepe Blanco ha dicho en una rueda de prensa "No se pueden computar como horas trabajadas las bajas médicas" . Dentro de este apartado entraría el decreto que acaba de salir y el momento elegido para sacarlo. Está claro que el momento era totalmente inadecuado, salvo que buscasen una reacción como la que ha habido.
.

2: Yo tengo muy claro que no. No digo que sea evidente para todos, porque evidentemente no es evidente para vosotros, pero aquí comento mi forma de ver el asunto. Asumido en 1 y 2 que creo te teníais razones para el cabreo, hay que tener en cuenta que si un capullo insulta a un asesino y el asesino responde asesinando al capullo, la capullez del asesinado no quita un ápice de responsabilidad al asesino. Si un rico va con un peluco de oro en una zona peligrosa, la idiotez del rico no quita responsabilidad al atracador. Porque, además, siguiendo con ejemplitos, vosotros no habeis apaleado al que os avasallaba sino a su familia (os avasalla en gobierno y la familia apaleada son los viajeros). Cada uno tiene su responsabilidad y si el gobierno ha provocado, razón de más para no darle el gusto. Ahora sí tendrá el gobierno las manos libres para apretar los tornillos por donde quiera, que parece que estaba buscándolo y lo ha conseguido. Ahora tiene malos contra los que cargar y aparenta haber sabido reaccionar ante una situación adversa. Ante una provocación (que insisto en que no dudo que la haya habido) se puede responder de forma adecuada o inadecuada. Responder de forma tan enormemente inadecuada quita cualquier posible razón inicial. Y es vuestro estilo habitual: este verano también había tensión, pero no hicisteis huelga, no: anunciasteis un mes antes que igual hacíais que igual no… y cuando las pérdidas eran enormes en la hostelería y las compañías aéreas, dijisteis que no la hacíais. Así no asumíais las consecuencias y causabais el daño igual. Repito, eso no da la razón al gobierno por su decretazo. Simplemente os la quita a vosotros en vuestra forma de actuar. No habeis declarado una huelga, no ha habido aviso. No ha habido servicios mínimos. Habeis abandonado el puesto de trabajo por las buenas. Vale que no es lo mismo que irse en medio de una operación, ejemplo que yo mismo he puesto en comentarios por ahí. Pero sí es lo mismo que largarse cuando uno ya está ingresado y a punto de entrar a quirófano. Una huelga se avisa, se ponen unos servicios mínimos, y la gente, la empresa, etc, se jode hasta donde toca pero programándose su jodienda. Dices que no os dan derecho a la huelga. Pasemos al punto 3: ¿qué podíais hacer?

3: de entrada supongo que cualquier ley se puede recurrir ante los tribunales, y cualquier fallo judicial o laudo se puede recurrir ante instancias superiores. Aunque la misma ley diga que no, siempre están el Defensor del Pueblo y el Constitucional. Y si hace falta, tribunales internacionales. Vale que eso sólo soluciona a largo plazo. Y en el corto, ¿qué hacer?. Pues de entrada una mejor estrategia de comunicación, y lo siento, pero con la de medios que hay deseando pegarle al gobierno en la cara como El Mundo, Intereconomía, la Cope (incluso menos evidentemente y según programas Onda Cero) me resulta difícil de creer que no podríais haber hecho llegar mucho más y mejor vuestro mensaje. Y también podeis declarar una huelga. De las de verdad. Con preaviso y servicios mínimos. Ah, ya, es que os han dicho que es ilegal… Bueno, pero mira, seguro que no hubiera sido más ilegal que lo que habeis hecho, y sí menos dañino para todos (vosotros incluidos). Si el viernes en vez de largaros por las buenas hubieseis dicho que el próximo viernes, o incluso para Nochebuena os declarabais en huelga (no que a lo mejor la hacíais sin hacerla, como en Agosto), por ilegal que hubiera sido, la gente hubiera podido programarse. Si además vosotros mismos poneis unos servicios mínimos que acudan al trabajo, el país no queda totalmente paralizado. Y si la huelga es ilegal vosotros podeis decir que aunque os los quieran quitar, teneis derecho a los mismos derechos (toma expresión redundante) que todo el mundo, pero que también habeis cumplido con las obligaciones con las que cualquiera legalmente autorizado hubiera tenido que cumplir. Seguro que mucha gente protestaría igual. Probablemente yo mismo lo haría inicialmente. Pero tras informarme como ahora he hecho, en ese caso os hubiera dado una razón que ahora no os doy. Y siempre está la opción de dejar el empleo. No sé si ahora podeis al estar militarizados, pero es que la situación ahora implica apechugar con las consecuencias de lo previamente hecho. Pero dudo mucho que si hace un mes un operador hubiese querido dimitir se lo hubiesen impedido. Avisando con la antelación debida y todo eso, y nada de dimitir en bloque que nos vamos conociendo... ¿Que por qué tienes que dejar un empleo por culpa de que te cambian las condiciones laborales? Bueno, también si una empresa va mal y le cambian las condiciones a un trabajador le jode tanto si se queda como si se va, pero si no ve arreglo donde está lo normal es que mientras trabaja para no quedarse parado, vaya buscando otra cosa.

Resumiendo: teníais razones para el cabreo, no hay justificación para lo que habeis hecho, y dejando de lado el daño causado al país en general, os habeis hecho mucho daño a vosotros mismos y habeis dejado al gobierno las manos libres para ahora hacer de verdad lo que quiera con el aplauso generalizado de la población.

Y que conste que esa forma de ver las cosas la tengo genérica, no miro diferente cuando me toca a mí. He trabajado toda la vida en el transporte por carretera de mercancías, y cuando se hicieron las últimas huelgas despotriqué igual de los cortes de carreteras que mis compañeros hacían, aún estando MUY de acuerdo con la razón por la que la convocaban.

Vlazeck dijo...
Éste es uno de los cambios que ha habido a lo largo del año. Desde luego, no es el último que es el que ha provocado todo el follón. Si alguien que llegue aquí puede ir enlazando otras disposiciones, podríamos hablar sobre datos y no sobre opiniones. http://www.boe.es/boe/dias/2010/02/05-2/pdfs/BOE-A-2010-1916.pdf
Vlazeck dijo...
BOE del viernes donde dice lo de recuperar las horas de baja por enfermedad. Porque una cosa era que ellos afirmasen que era así y otra verlo escrito: http://www.la-moncloa.es/NR/rdonlyres/31364AC1-967D-4761-B352-9171790ABD1B/130623/BOEA201018651.pdf Hasta aquí, hechos. Afirmaciones para estudiar pero poniéndolas en cuarentena hasta que los hechos las demuestren: http://www.facebook.com/permalink.php?story_fbid=168277136546423&id=71659524096
Vlazeck dijo...
Comparecencia del presidente de Aena en la que indicaba que las 1670 horas incluían el tiempo para revisión, formación, y asuntos propios (en el BOE del viernes pasado especifica claramente que no) http://www.youtube.com/watch?v=OM4TC0XcPlQ&feature=player_embedded Más argumentación de los controladores: http://www.facebook.com/note.php?note_id=468493547084&id=1463175360 Cada vez lo veo más claro: sabiendo lo fácilmente rebotables que son, les pusieron el trapo y embistieron. Ahora, que la cornada la tiraron a uno que pasaba por allí, que somos todos. Con lo fácil que hubiera sido denunciar todo esto como lo están haciendo y luego convocar una huelga...

martes, 19 de octubre de 2010

Discotecas que recuerdo en los 80´s: Barraca. ARTÍCULO DE WIKIPEDIA

Compartir Compartir
Insisto en que lo que sigue  en rojo no es creación propia sino copiado de Wikipedia, y el enlace al artículo original lo teneis  aquí (toda la Ruta Destroy en http://es.wikipedia.org/wiki/Ruta_Destroy ,  sólo el sub-apartado Barraca en http://es.wikipedia.org/wiki/Ruta_Destroy#Barraca  ), y los enlazo no sólo porque supongo que estoy legalmente obligado, sino porque considero que es de justicia
 
Barraca
La discoteca Barraca, ya veterana por aquel entonces, ya había destacado en los últimos años 70 por querer diferenciarse de alguna forma del resto de salas estilo fiebre del sábado noche. Alrededor de 1980, Juan Santamaría recaló en esta sala para imprimirle su particular estilo tan ecléctico. En 1982 le sustituyó en cabina, Carlos Simó, disc-jockey muy influenciado por Santamaría, e imprimiéndole al estilo musical de la sala un énfasis aún mayor en la llamada "música blanca", o música de raíces blancas. Por lo tanto, a partir de entonces, aunque el eclecticismo era la nota dominante en las sesiones de Barraca, prácticamente desaparecieron otros sonidos como el blues, rhythm & blues o el jazz que también tenían cabida con anterioridad junto con el habitual rock, pop y los sonidos de vanguardia, escuchándose «música blanca» que incluía a formaciones tan dispares como unos aún desconocidos para el gran público, y todavía alternativos Depeche Mode, U2 y The Cure; también gente como los influyentes The Smiths,Joy Division, herederos directos del punk como The Stranglers, The Clash (después Big Audio Dynamite), Sigue Sigue Sputnik, Generation X y su integrante Billy Idol, Public Image Limited (PIL) y su integrante Jah Wobble, o los B-52; grupos de synthwave como A Flock of Seagulls, Visage o Ultravox, de pop-rock como Immaculate Fools, Psychedelic Furs, The Fountainhead, B-Movie, Simple Minds, The Pretenders, A Popular History Of Signs, e incluso bandas australianas de garage (garage rock) como The Fall, Screaming Tribesmen, Hoodoo Gurus, Lime Spiders o grupos de rockabilly como los Stray Cats, y tantos y tantos otros, en lo que fue un excelente combinado musical de música eminentemente indie de primera mitad de los 80 y finales de los 70, sin el ritmo pegadizo de la música negra, pero con más frescura que esta. La magia que irradiaba esta sala se contagió a todos los noctámbulos y tribus urbanas que la frecuentaban, reinando el buen ambiente y el espíritu cordial.
La empatía entre la gente hizo que el ambiente que se respiraba fuera único, a diferencia de las salas convencionales, donde el factor sexual era el dominante, por encima del musical y el de la diversión por puro placer, también llamado hedonismo, y acarreaba problemas entre clientes. Un hecho destacable en Barraca fue la importancia del plano teatral dentro de las mismas sesiones, aparte de los conciertos que también se daban en la sala. Y es que en esta etapa, las performances y actuaciones teatrales de todo tipo eran un hecho habitual, hecho por el cual la sala pasó a ser un lugar de reunión de artistas y gente de mentalidad inquieta que creaba una cultura alternativa y diferente. Esto propició la atracción hacia esta sala de muchos personajes destacados en el panorama cultural, musical y social de la época en España, y debido también a su talante excepcionalmente tolerante para aquellos años, que atraía a la gente que huía de la vulgaridad que se respiraba en la mayoría de salas convencionales, y a su ambiente colorista, kitsch y estrambótico, donde incluso el maquillaje estaba bien visto en los varones heterosexuales, dado que el movimiento neo-romántico tuvo mucha influencia en Valencia, fue lo que la diferenció del resto. No en vano, se dice que era todo un espectáculo ver cómo vestía la gente habitual de Barraca, ya que por entonces muchos consideraban un ritual el hecho de vestirse para la fiesta. Además, Barraca fue una de las primeras salas españolas donde hicieron aparición las drag-queens, como la famosa Faraona. Otros aspectos a destacar de esta sala fueron su pista giratoria, su piscina, donde la gente se bañaba de forma desinhibida, los caballos de tío-vivo, que se convirtieron en marca de la casa, y su terraza. Sus principales sesiones fueron las de sábado noche y domingo tarde-noche. Fue tanta la importancia de Barraca en el amanecer de esta época, que al «sonido Valencia» se le denominaba por los propios valencianos, alrededor del año 86, como «música barraquera».

Hasta aquí el corta-pega de Wikipedia. En otro post mis recuerdos.