miércoles, 26 de octubre de 2011

UPyD, IU y el veto electoral

Compartir Compartir
.

(Enlace corto a la entrada  http://j.mp/rFi6MV)

Supongo que todos sabeis lo que es el #VetoElectoral (si es así saltad debajo de los ****asteriscos****) pero por si las dudas, es una reforma de la LOREG (ley electoral española) que impide a los partidos que no tengan ya representación parlamentaria presentarse a las elecciones salvo que presenten los avales del 0´1% del censo de la circunscripción por la que se presenten (o sea, por ejemplo para presentarse por Madrid unas 5.000 firmas) en unas tres semanas. 

Esto, naturalmente impide a muchos pequeños partidos presentarse (en Madrid tengo entendido que de 98 partidos se ha pasado a sólo 16). Posiblemente muchos de ellos tampoco serían demasiado votados, pero la elección sabiéndolo de presentarse o no es de ellos, así como una vez presentados la elección de votarles o no es de los votantes. Lo que es indigno es que el Gobierno o el Parlamento les restrinjan ese derecho. Por cierto también impone estrictos límites a la forma en que pueden o no informar los medios PRIVADOS, vulnerando su derecho a la libertad de expresión. 

Dejando de lado la enorme dificultad para conseguir el número de avales (recordemos que son partidos pequeños, y ya conseguir que alguien les vote puede ser difícil, pero imaginad conseguir que alguien estampe su nombre, su DNI, su fecha de nacimiento y su firma en un documento que los avale) hay que añadir el coste de impresos, gente (voluntarios, pero que aún así tienen que hacer un esfuerzo que no se les pide a los grandes), etc.. para partidos que no tienen financiación pública mientras que los partidos con representación sí disponen de ese dinero (ojo, no abogo por que se les financie a los pequeños, prefiero q se les quite la financiación a los grandes, pero constato que al que le imponen mayores gastos es al que no tiene dinero).

Y dejando de lado que nadie debe ser obligado a pronunciarse sobre sus preferencias políticas. Una cosa es que yo apoye públicamente o incluso milite en un partido y otra distinta es que si yo quiero votar en secreto y no decir ni mú, se me pueda poner en el brete de firmar con todos mis datos para evitar (o intentarlo) que "mi partido" quede fuera de las elecciones.


Una semana después de escribir el post aparece este manifiesto que creo que lo explica mejor que yo.

******************************************************************

Bien, pues explicado lo mejor que he sabido el veto electoral (si me he equivocado en algo agradeceré correcciones, a ser posible medianamente documentadas) vamos a lo que me lleva a escribir el post:

Que PSOE, PP, CiU y PNV  son culpables de este atraco a la democracia es evidente, ya que ellos promovieron la modificación. Lo que mucha gente no sólo no sabe sino que le extrañará enterarse es que IU (+ICV y ERC) y UPyD también apoyaron el veto electoral. Ellos no lo redactaron, es cierto, pero presentaron sendas enmiendas a la totalidad que, en ambos casos, mantenían integra la redacción original de dicho veto. Enmiendas que fueron rechazadas, y en ello se escudan para decir que no son responsables de esta ley, pero si hubiesen sido aprobadas no hubiese habido ninguna diferencia a este respecto. 

Por lo tanto ellos también han apoyado esta norma que ha impedido a muchos pequeños partidos (como arriba decía, en Madrid de 98 partidos que hubo en las anteriores Elecciones Generales ahora sólo han sobrevivido 16) presentarse a estas elecciones. 

Ellos lo niegan siempre que por algún medio se lo digo  (ver actualización abajo del post, UPyD ha dado una razón para su voto que, aunque no me convence al menos no es negar el hecho sino confirmarlo justificándolo. Por otro lado IU ha abandonado su silencio... negando el hecho) , pero cuando les presento como prueba el BOE con las enmiendas que se presentaron, demostrando que en la redacción de dichas enmiendas el veto permanecía

    (Enmienda82,TÉRMINO48,paj56,art 169.3 UPyD)
    (Enmienda10,TÉRMINO52,paj16,art 169.3 IU)

acostumbran a dejar la discusión. Un par de ellos ha "contraatacado" con su programa electoral

diciendo que en el punto 1 llevan eliminar la exigencia de firmas. Cuando yo les pido que como mínimo reconozcan que antes apoyaron el veto y expliquen la razón de su cambio de opinión para que sea más fácil creerles, los pocos que han llegado hasta aquí ya dan la callada.

Todavía espero que alguien de uno de los partidos me diga:
1-Que estoy equivocado, PERO DEMOSTRÁNDOMELO CON OTRO BOE y explicando la diferencia entre el que yo enlazo y el que ellos enlazan, y por qué razón el suyo es el bueno y no el mío. Decir simplemente que lo que yo digo no es cierto no me vale, ya que YO SÍ presento documentos.
2-A: que efectivamente hicieron lo que digo y que piensan que hicieron bien. Eso, al menos sería honrado, una postura equivalente a la de PP+PSOE+CiU+PNV.
2-B: que, efectivamente hicieron lo que digo y en aquel momento hicieron bien pero han cambiado las circunstancias.
2-C: que, efectivamente hicieron lo que digo pero posteriormente han visto que se habían equivocado y no hubieran debido hacerlo.

En el caso 1 pediré disculpas por el error y les aconsejaré vivamente que difundan sus razones para evitar que otras personas caigan en él, difusión en la que trataré de colaborar.

En todas las opciones 2 deberían decir claramente que SÍ apoyaron el veto electoral, porque ahora lo están negando.

Adicionalmente la 2A haría exigible además que retiren el primer punto de su programa al ser contrario a su forma de pensar. Si su respuesta es la 2b deberán explicar qué cambios en las circunstancias han hecho que cambie su forma de pensar, y si es la 2c deberían dejar claro el error cometido.

Lo que no es admisible es que nieguen haber apoyado el veto electoral de la LOREG, y que cuando les pongo pruebas delante den la callada por respuesta.

Puedo entender que a un partido que recibe (y más en estos días) una enorme cantidad de contactos puede serle imposible contestar e incluso leer todos los mails, tweets, mensajes en el Facebook, etc... que reciban. Y eso podría explicar el no responder a mis preguntas (aunque todos los partidos y especialmente estos dos se las suelen dar de “cercanos a la gente...”) como hace IU. A una pregunta en twitter de otra persona afirman haber votado NO a los avales y que un medio mintió. Falta ver qué medio mintió y cómo porque no dan más explicaciones. Pero UPyD sí ha contestado a mensajes míos, tanto en twitter como en un vídeo de Youtube, y su respuesta es mucho peor que una simple callada. 

En Twitter un mínimo de tres personas distintas han negado haber apoyado el veto y cuando he presentado pruebas han dejado la discusión. Uno incluso ha dicho: “Cada cual escoge a sus enemigos. Y tu ya has elegido, me temo. A mi me consta que UPyD NO busca eso, pero tu mismo. Faltaba más” precioso: le doy datos y como él no los tiene para rebatirme me deja como a los locos. En fin...

En Youtube es aún más divertido. Les dejé el comentario, que apareció inmediatamente. Un par de días después como de costumbre niegan los hechos que yo afirmaba. Les contraargumento también como de costumbre CON DATOS... y me encuentro con que este segundo comentario mío queda “pendiente de moderación”... de eso hace ya cuatro días y así sigue. Antes de apretarles yo un poco, los comentarios no eran moderados. No hay más comentarios que el mío y su respuesta. Y ahora los comentarios son moderados... pues sí que tienen miedo de lo que pueda decirles... eso o es que sus “ganas de escuchar al electorado” se evaporan más rápido de lo que se mueve un neutrino del CERN cuando lo que escuchan no les gusta. El vídeo es http://www.youtube.com/watch?v=HFW3cfwXbhk (no lo incrusto aquí para que podais acceder a los comentarios) y mi comentario (aún en espera de aprobación y por el momento desaparecido) en respuesta a su negativa era @ciudadanodelmundo74 Efectivamente lo escribieron PSOE y PP, no UPyD. No lo he negado. Lo que afirmo (con número de enmienda, término de dicha enmienda, indicando la página y el BOE que lo demuestran) es que UPyD presentó enmienda a totalidad, que fué rechazada, pero en la que aún si hubiese prosperado dicha enmienda dejábais INTEGRA la redacción original del veto. Si lo que digo no es cierto te pido q contestes con la misma concreción el BOE que lo demuestre Actualizo 6-11-2013 tras otra negativa de los hechos en otro tweet de otro miembro de UPyD: los comentarios siguen moderados, el que hace dos años hice sigue sin aparecer y sigo sin poder comentar... Reactualizo 14-2-18: resulta que ahora los comentarios parece que han sido "desmoderados"... no aparece aquel comentario que puse seis años atrás pero el que dejo ahora sí lo hace. ¿Alguien contestará?

Sinceramente, el hecho de haber apoyado el veto ya me cabrea, pero el cinismo de decir que quieren cambiar la LOREG y negar lo evidente, vetando mis comentarios en YT, abandonando las discusiones en Twitter sin aportar nada pero sin dar su brazo a torcer y encima decir que soy yo el que “se busca su enemigo” como si buscar que digan la verdad fuese buscar enemigos ya me solivianta.

Un saludo. Si hay novedades como que alguien por fín me de una respuesta válida actualizaré el post


Bueno, pues resulta que ha habido novedades sólo 16 minutos después de "lanzar" este tweet enlazando a esta entrada " A ver si al fin consigo una respuesta clara de ambos partidos"

Un miembro de UPyD me ha mandado un vídeo que abajo incrusto (aquí los comentarios -que de momento no hay- no son especialmente importantes) pidiendome que me fijase especialmente en el fragmento entre 14:52 hasta 17:10.




Bien, como ya le he dicho respondiendo a su tweet, no me convence su respuesta, pero AL FIN es UNA respuesta, lo que no deja de ser un cambio a mejor. Viene a ser una especie de respuesta "tipo 2C" sólo que no es que se hayan dado cuenta después de que habían hecho mal, es que no les dio tiempo a hacerlo mejor.



Lo primero que me viene a la mente: si llega a votarse una declaración de guerra y no les da tiempo a hacer bien la enmienda, la lían... Además, que digo yo que el ser sólo un diputado no significa ser sólo una persona para redactar la enmienda, habrá algún militante más que esté capacitado, porque si no me da miedo el día que el número dos de la lista sea elegido. De hecho, si no tienen infraestructura de apoyo para un diputado habrá que ver qué hacen cuanto tengan (y parece probable que sea ya mismito) cuatro o cinco o seis. Y por último, justificar que la falta de tiempo les llevó a modificar en la enmienda "sólo lo sustancial" deja claro que consideran que este no es un tema sustancial... pues esa forma de pensar indica mucho. De paso aclarar que el que ya hubiese requisito de avales para las Europeas no justifica ampliarlo a todas, y me entra la duda de hasta qué punto en las Europeas decidimos nosotros o Bruselas sobre los requisitos.


Lo que no me ha aclarado es porqué en su partido todos con los que he hablado del tema (él mismo incluído ante una pregunta ayer mismo) se empeñan en negar lo que el mismo vídeo ahora reconoce, QUE SÍ APOYARON EL VETO. Tendrían una razón válida (si te crees la que dan y la consideras válida), pero si has hecho algo porque no tenías más remedio lo lógico cuando te preguntan es incidir en lo inevitable de haberlo hecho y no negar que lo hiciste.



En fin si recibo más comentarios que aclaren aún mejor el tema, seguiré actualizando





viernes, 30 de septiembre de 2011

Poniendo a disposición de todos música que no estaba en Youtube

Compartir Compartir .
Supongo que todos nos hemos acostumbrado cuando queremos oir una canción y estamos ante el ordenador a buscarla en Youtube. Sí, podemos descargarla independiente o con todo su disco por el emule, y hasta puede que la tengamos en algún CD, pero lo más cómodo es ir directo a YT, aunque nos dé igual la imagen que lleve incorporada el vídeo, y oirla en el mismo instante. A veces resulta que la canción buscada no aparece, y es una lata.

A mí me ha pasado varias veces y como en la mayoría de los casos sí tenía la canción en algún CD, y sólo era la pereza de no buscarla lo que me había llevado a intentarlo en YT, un día me animé a crear un vídeo para ese tema que allí no existía y subirlo. Desde entonces lo he hecho en (hasta ahora) diez ocasiones. Aquí están recopilados. Conste que pongo el post en la etiqueta audiovisual porque es la que más encaja pero sólo los tres últimos (están ordenados cronológicamente)  los he realizado tras comenzar el curso, así que pido que no se juzgue su calidad pensando en alguien con conocimientos en el tema











Espero que os gusten. Seguiré subiendo cosas interesantes que no existan en Youtube a poco que pueda conseguirlas.

lunes, 5 de septiembre de 2011

Estudiando audiovisuales, reportaje XV Campus Party

Compartir Compartir .

(Enlace corto a la entrada http://j.mp/vtVcYc)


Como comenté en este post, estaba trabajando en un reportaje sobre la  XV Campus Party  2011 celebrada en Valencia la semana del x al y de Julio de este año. Al final he hecho dos versiones: una de veinticinco minutos. y una de treinta y cinco.

No están en Youtube porque no lo acepta dada la duración. Hasta el MegaUploadicidio los tenía subidos en MegaVideo (y sí, los derechos eran míos, pero aún así desaparecieron). Ahora los he resubido a Vimeo.

Aquí la versión de veinticinco minutos:


Campus party 2011, reportaje curso TAU/SERVEF, versión corta from CGdPVlazeck on Vimeo.



Y aquí la de treinta y cinco:


Campus Party 2011, repor largo, curso TAU/SERVEF from CGdPVlazeck on Vimeo.

sábado, 13 de agosto de 2011

Movimiento 15-M, #nolesvotes, DemocraciaRealYa, y similares. Sus ideas, sus orígenes y lo oportuno/inoportuno de su aparición en la campaña electoral (post 2 de un total de 2)

Compartir Compartir
.

Cuando escribí el primer post sobre el 15M dije que habría una segunda parte dedicada a la oportunidad del momento en que salieron, la legitimidad de aparecer y tratar de influir en una campaña electoral, etc.

La verdad es que me ha ido dando bastante pereza y parecía que el momento para hacerlo también se me pasaba según se alejaban las elecciones. Pero como ahora hay una semiconvocatoria de generales, vuelve a ser tema de interés, así que allá vamos. Trataré de enumerar y contestar las dudas o polémicas que pueden surgir al respecto. 
  1. ¿Tiene derecho un movimiento que no es un partido político a tratar de influir en las elecciones?. Sin duda sí. Nadie le negará su derecho a hacerlo a un sindicato, a la empresarial, a una asociación de vecinos (en elecciones locales). Algunos sí le querrán negar el derecho a hacerlo a la Iglesia, que también lo tienen (no pedirán el voto a un partido, pero sí dirán qué cosas debe tener en cuenta un católico a la hora de decidir su voto). Como lo tiene un tertuliano o mi vecino del quinto si nos encontramos en el ascensor. TODO EL MUNDO tiene derecho a expresar su opinión política, en campaña y fuera de ella, independientemente de que sea o no un partido político (maticemos: fuera de campaña está prohibido pedir el voto, pero no opinar… distinción que tampoco tengo claro que sea demasiado importante).
  2.  ¿Una vez acabada la campaña deberían haber desaparecido?. No tienen por qué. Sigo con la equivalencia del punto anterior: a nadie se le ocurre que un sindicato tras las elecciones ya no pueda opinar sobre la normativa laboral, o que una Asociación de Vecinos tras las locales ya no pueda pedir el parque o el semáforo que pedía.
  3. ¿Tenían derecho a movilizarse sin pedir permiso a las autoridades?. NO. Puesto que estamos en un estado de derecho y las movilizaciones pueden realizarse siguiendo unos trámites, no es admisible saltarse dichos trámites. ¿Era lógico presentar un alegato de urgencia que la ley puede autorizar?. No. No había una causa urgente recién sobrevenida o recién conocida que convirtiese en urgente lo que no lo era antes. El no haber pedido los permisos a tiempo no es un argumento válido para pedirlos por la vía de urgencia. Por lo tanto todas las actividades realizadas tras la manifestación legal del 15 de Mayo eran ilegales e ilícitas.
  4. ¿Tenían derecho a saltarse la jornada de reflexión, al no ser un partido político que en principio son los afectados por dicha jornada de reflexión?. No. Evidentemente no se prohíbe a los particulares hablar de política durante dicha jornada. Sí se prohíbe a los partidos pedir el voto. Si ellos no son un partido, aparentemente no están afectados. Yo lo veo de la siguiente forma: ellos hacen campaña como cualquier partido. No piden el voto para su formación, pero tratan (y no lo ocultan) de influir en el sentido del voto de la gente. Piden (de forma algo dispersa porque puede haber distintas “sensibilidades” en el mismo movimiento) la abstención algunos, votar a partidos minoritarios otros, simplemente no votar a determinados partidos algunos más. Una organización que pide activamente que votes (o no lo hagas) de determinada forma SÍ debe respetar la jornada de reflexión. Y no digamos la jornada electoral. Por tanto considero MUY criticable el haber seguido con sus  movilizaciones no sólo tras serles prohibidas durante toda la semana, sino especialmente durante esos días. Aquí quiero hacer un matiz: a mí me parece una soberana majadería mantener la jornada de reflexión con sus prohibiciones, pero si entre lo que se pide entre otras cosas es que los políticos no puedan saltarse la ley, no parece muy lógico hacerlo saltándose la ley... Si lo que se pide es que los políticos no tengan privilegios no puede pedirlo alguien que se arroga un privilegio del que los políticos carecen. La jornada de reflexión y la electoral no se puede hacer campaña. Nadie. Y para otra vez se vota eliminar esa norma y todos (partidos y organizaciones fuera de los partidos) podrán hacerla.
Por tanto, resumiendo: independientemente de lo que me gusten o no sus planteamientos y propuestas, tenían derecho a movilizarse en época electoral, no lo tenían para hacerlo sin pedir los correspondientes permisos y menos durante la jornada de reflexión y la electoral, sí lo tienen para continuar tras las elecciones, y de forma permanentemente si les da la real gana, y no lo tienen para hacerlo como lo están haciendo: acampando, manifestándose sin pedir permisos, impidiendo el paso de diputados, y ocasionando disturbios en demasiados casos. Parece que son una minoría los que los causan, pero no es una minoría inmediatamente identificada, señalada y apartada por la mayoría que por lo tanto se hace cómplice de sus acciones. Por supuesto eso no obsta para que critique con un cabreo monumental la inaceptable actuación de los Mossos en la Pl. de Catalunya el 27-M, golpeando salvajemente a manifestantes que, esos sí (no ha sido así en otros momentos) eran todos pacíficos y se limitaban a una resistencia pasiva. Puedo estar conforme con que se les desaloje (de hecho, ESTOY conforme con que se les desaloje), pero con suficientes efectivos y sin porras: -"tú, estás desalojado" - "pues no, no me voy". Cuatro polis cogen al tío, uno de cada extremidad, y se lo llevan. Ni un porrazo.

domingo, 7 de agosto de 2011

¿Alguien quiere probar google +?

Compartir Compartir .

Parece que aún hay mucha gente que no ha probado a entrar a la nueva red social de Google y quiere hacerlo. Como nos acaban de dar 150 "invitaciones", servíos si quereis:

https://plus.google.com/_/notifications/ngemlink?path=%2F%3Fgpinv%3DW5LbNl4nLUI%3AR1CxyBbcEDA
Yo de momento la uso muy poquito y me sigo moviendo más por Facebook, pero probar cuesta poco y en este caso no cuesta nada de nada ;)

miércoles, 20 de julio de 2011

Estudiando audiovisuales

Compartir Compartir .

Pues como sigo perteneciendo a la empresa con más (des)empleados de España, el INEM, y me gusta la comunicación y la imagen y el sonido me he animado y estoy realizando un curso de Técnico Audiovisual en el TAU de la Universidad de Valencia, habiendo adquirido por el momento unas primeras nociones básicas de informática/redes, codificación de imagen y sonido, cámara de vídeo y edición con Adobe Premiere, así como formación básica para realizar Stop Motion y nociones de producción.

Aquí pongo tres (cinco) trabajillos de prácticas.
Primer trabajo en el curso de Técnico Audiovisual que hago en el TAU de la Universidad de Valencia, pagado por la mayor empresa de España: el INEM.

Las condiciones:

- Tema: la Universidad en verano
- Tiene que haber un speech de entrada y uno de salida
- Al menos tres entrevistas y al menos una panorámica

Salimos en grupo de tres personas que podían repartir o alternar los trabajos de cámara, sonido y entrevistador. Además, puesto que el curso lo realizamos en la Universidad y en verano, también hemos ocupado el lugar de entrevistados, aparte de otros compañeros que también se han brindado.

Con ese repertorio de tomas que compartimos, cada uno ha realizado por su cuenta el montaje final, lo que ha dado lugar a trabajos distintos que compartían alguna toma.





Segundo trabajo en el curso de Técnico Audiovisual que hago en el TAU de la Universidad de Valencia, pagado por la mayor empresa de España: el INEM.

Las condiciones:

- Tema: el ocio y el deporte
- Tiene que haber un speech de entrada y uno de salida
- Al menos tres entrevistas y al menos un enfoque/desenfoque.

Salimos en grupo de tres personas que podían repartir o alternar los trabajos de cámara, sonido y entrevistador.

Con ese repertorio de tomas que compartimos, cada uno ha realizado por su cuenta el montaje final, lo que ha dado lugar a trabajos distintos que compartían alguna toma.

He utilizado transiciones y puesto música de fondo, cosa que no habíamos practicado aún en la noticia 1.


Stop Motion casera (caserísima, vamos) sobre la segunda mitad de Penélope, de Serrat .

En el curso hicimos una. La cámara mil veces mejor y editada con Adobe Premiere, pero me quedó sosísima, así que me eché ganas y me monté el finde en casa ésta, que de calidad técnica es mucho peor pero mola más.

Fotos tomadas con la cámara del teléfono móvil, un Nokia 5800 Xpress Music y edición realizada con el Windows Movie Maker. Por cierto, el fondo de la acción es la colcha de mi cama ;)


Actualizo 6-9-2011 poniendo el Stop Motion original sosísimo hecho en el curso al que hacía referencia



Y aprovecho la actualización para poner la práctica que hicimos de croma. Aquí no se trataba de currárselo en guion (vale, también reconozco que algo más le podíamos haber dado a la máquina de pensar) sino sólo de practicar la técnica de la grabación con las cámaras de estudio y la mesa de edición, y de la aplicación del efecto croma en el montaje.



Próximamente un reportaje de 15 / 20 minutos sobre la XV Campus Party (estamos en edición).

viernes, 20 de mayo de 2011

Movimiento 15-M, #nolesvotes, DemocraciaRealYa, y similares. Sus ideas, sus orígenes y lo oportuno/inoportuno de su aparición en la campaña electoral (post 1 de un total de 2)

Compartir Compartir
.

¿Seré capaz de poner de forma organizada e inteligible mi opinión sobre tantas cosas relacionadas con el título del post?. Veremos.

Voy a separar el tocho en dos posts ya que hay mucho que escribir.

Post1 (el que estás leyendo)-La existencia en sí de un movimiento anti partidos principales y las propuestas que hay, las que podría haber, las que se oyen, etc…

Post2 (aparecerá próximamente… supongo, porque aunque lo tengo mentalmente estructurado aún no he empezado a escribirlo)-La oportunidad de presentar dicho movimiento en fechas preelectorales, y con ello la admisibilidad de saltarse preavisos de manifestación y jornadas de reflexión.

********************* La existencia en sí de un movimiento anti partidos principales y las propuestas que hay, las que podría haber, las que se oyen, etc… *********************


Evidentemente hay mucha gente descontenta con la forma en que se lleva la política. Algunos directamente porque son antisistema (algunos medios quieren hacer que parezca que todo el movimiento está compuesto por  gente antisistema, otros niegan que existan tales antisistema, creo que es evidente que los que lo son están, pero no todos los que están lo son). Algunos porque pertenecen a partidos muy minoritarios y, lógicamente , les gustaría ser mayoritarios (o ser menos minoritarios). Pero muchas personas con ideas cercanas a partidos mayoritarios también están (estamos, me incluyo) descontentos con la forma de actuar de “nuestro” partido. Este descontento viene de lejos (absentismo en las cámaras, escándalos de corrupción, politización de tribunales, privilegios de la casta política…) y cristalizó con la aprobación de la despreciable “Ley Sinde” (ver mi opinión en http://vlazeck.blogspot.com/2011/02/la-ley-sinde-o-como-alguien-dijo-ya-que.html ). A raíz de que PSOE+PP+CIU votasen a favor de dicha ley se creó el movimiento http://www.nolesvotes.com, que se resume en  http://www.enriquedans.com/2011/05/nolesvotes-por-un-voto-responsable.html  y con el que yo estoy totalmente de acuerdo. Dicho movimiento no llama a la abstención, sino a no votar a los partidos que aprobaron la Ley Sinde (y si acaso tampoco a PNV que, absteniéndose, tampoco se opuso). Esa base se haría extensible (ahora es mi opinión, no algo que haya oído decir a #nolesvotes) a no votar a ningún partido que haya hecho cosas que reprobamos. No votar a Partido X “a pesar” de tal o cual cosa (normalmente es lo que hacemos: soy de este partido y le perdono por ello esas actuaciones que no me han gustado). Así, habría que buscar un partido que no haya incurrido en tales acciones (tal vez por no haber tenido la oportunidad, pero eso ahora no se sabe… si después de recibir nuestro voto caen en ello, no se les vuelve a votar) y que dentro de lo posible esté en la esfera ideológica en que cada uno nos sentimos cómodos. O bien hacer un voto directamente de protesta como el voto en blanco (sí, ya sé que los votos en blanco suben el umbral del número de votos que necesita un partido pequeño para tener escaño/concejal… pero eso también sucede con los votos a los partidos pequeños que no lo consigan). También existe www.ciudadanosenblanco.com que, para mí, donde se presenten, para el que pensara votar en blanco son la mejor opción.

Esa propuesta se amplió con una serie de movimientos que pretendían cambiar además  de los fallos citados arriba también algunos más, con propuestas que fuesen ajenas a influencias ideológicas. La idea era que derechas, izquierdas, nacionalistas, centralistas, y cualquier otra clasificación que se pueda dar entre influencias políticas pudieran estar conformes con dichas propuestas, como listas abiertas, control del absentismo, control del despilfarro, y algunas más.

Evidentemente, tanto grupos de nueva creación como algunos preexistentes podrían estar bastante conformes con un manifiesto así.  Llegamos al momento de movilizarse. Si todos los grupos que quieran apoyar estas propuestas se unen en una plataforma que SOLO pida esto, perfecto. Si un grupo por su cuenta convoca, con su nombre, manifestaciones para que a él se agreguen todos los demás, ha de ser un grupo que SOLO tenga estas peticiones. Así las movilizaciones a las que se adhieren TODOS, sean de la ideología que sean, se producen EXCLUSIVAMENTE a favor de la petición común. Pero si quien convoca las movilizaciones y lo hace con su propio nombre tiene una serie de propuestas entre las que aparte de estas ideas comunes, lleva un manifiesto con otras muchas ideas que sí están influidas por una ideología política, el resto no debería de apoyarles, porque si lo hacen el movimiento abandona su carácter aglutinador de diferentes tendencias que se han unido y pasa a apoyar a la tendencia del convocante.

Alguien me puso en un debate el ejemplo de las manifestaciones de la AVT en las que aparecieron grupúsculos ultraderechistas y me preguntó si eso convertía a la AVT en ultraderechistas o simpatizantes de los ultraderechistas. Mi respuesta es que no, pero que si se hubiese dado el caso de que alguno de esos grupúsculos hubiese convocado una manifestación con su nombre como lema, el hecho de que la AVT les hubiese seguido (cosa que evidentemente no sucedió), sí hubiese permitido definir a la AVT como simpatizante.  Es decir, quién te siga no te define, pero a quién sigues tú, sí lo hace.

El llamado “movimiento 15-M” está básicamente estructurado a Democracia Real Ya, y DRY tiene una serie de propuestas  http://democraciarealya.es/?page_id=234 entre las que hay de dos tipos: hay partes que no están influenciadas por ninguna ideología y que cualquiera suscribiría (honestidad, control del despilfarro), y partes que sí tienen una clara influencia ideológica, y ésta es siempre de izquierda: controladora de la libertad, tendente al aumento de impuestos y a un Estado fuertemente subvencionador e intervencionista. Hay medios que dicen que todo el movimiento 15-M es de izquierdas. Yo estoy seguro de que bastante gente que apoya a dicho movimiento no lo es. Pero considero justificada la definición, por lo arriba escrito: si grupos que no están conformes con las ideas izquierdistas de DRY se apuntan a una manifestación no sólo convocada por ellos sino titulada así “por una Democracia Real Ya”, es lógico que cuando alguien busca “democracia real ya” y encuentra el manifiesto de DRY, identifique a todos los asistentes con esas ideas. No me vale decir “yo no estoy conforme con todo lo que piden, sólo voy a apoyar unas pocas cosas”: aquél a quien sigues te define. O dicho de otra forma: si una plataforma pide la honradez de los políticos y la prohibición de llevar sombrero verde por la calle, por mucho que yo quiera esa honradez, si no estoy de acuerdo con prohibir los sombreros verdes no iré a apoyarles.

Partiendo de las propuestas de DRY un grupo de liberales ha creado otra página  http://www.p-lib.es/wp-content/uploads/2011/05/LIBERTAD-REAL-YA.pdf manteniendo las propuestas originales con las que están conformes y modificando aquellas que no les gustaban. Particularmente a mí no hay duda de que me gusta mucho más ésta. Pero si el movimiento hubiese sido organizado por LibertadRealYa, con el lema “por una Libertad Real Ya”, le pondría el mismo pero que pongo a las actuales movilizaciones: no lo puede (no lo debe) apoyar gente que no esté de acuerdo con toda la lista de propuestas. A mí no me gustan muchas de las de DRY, y lógicamente a los de DRY no les gustarían muchas de las de LRY. La solución: hacer un manifiesto sólo con los temas comunes. Eso es lo que no ha sucedido, lo que debería haber sucedido, y lo que hace que los que acusan a todo el movimiento de tener un sesgo ideológico de izquierdas acusen con razón a pesar de haber allí gente sin la menor intención de apoyar  a la izquierda



lunes, 9 de mayo de 2011

De la teoría a la práctica: enlaces de descarga

Compartir Compartir .
Bueno, el 19 de Febrero, hace casi dos meses, escribí esto:  http://vlazeck.blogspot.com/2011/02/la-ley-sinde-o-como-alguien-dijo-ya-que.html En aquel momento no tenía ninguna intención de poner yo enlaces que hicieran que la ley me pudiera afectar (no es que hubiese decidido no tenerlos, es que ni se me había ocurrido la posibilidad).

Precisamente se me ocurrió a raiz de un comentario de un conocido que leyó el post y me dijo que a mí qué más me daba todo ese tema si yo no tenía nada que pudiese molestar a SGAEs y similares, salvo si acaso mis mismas opiniones. Como mi postura era por principio (PRIMERO: el fín no justifica los medios: aún suponiendo un contenido "perseguible" me oponía al medio propuesto, igual que me opondría a la famosa "ley Corcuera" que permitía entrar en una casa sin orden judicial, o igual que me opondría a reeditar el GAL por muy deseoso de que desaparezca ETA que yo esté, y además porque la ley permite la posibilidad de que páginas sin contenido protegido pudieran ser víctimas de la comisión, y SEGUNDO: que la ley ahora mismo declara que una página de enlaces es legal) y no por interés directo, mantuve dicha postura, pero el caso es que empecé a pensar que por qué no poner algunos enlaces... Desde entonces, cada vez que intento conseguir una película y no lo logro o me cuesta mucho (esperas interminables para que baje, sonidos de deleznable calidad cuando por fín llega, y eso si el título no es falso y me aparece una porno tipo "Los cañones para la Sra. Navarone"), cuando al fín la tengo me viene a la cabeza: ¿por qué no ofrecerla?. Así que pensé: "From lost from the river", como dice el dicho.


Por lo tanto, abro mi propia sección de enlaces de descarga apoyándome en:
  1. Ninguna sentencia dictada por un juez ha condenado a ningún titular de una página de enlaces por el hecho de tenerla.
  2. No reconozco a ningúna comisión administrativa el derecho a impedirme hacer lo que la ley (interpretada por quien tiene la misión de hacerlo: los jueces) no impide
  3. Mucho de lo que aquí ponga serán películas "clásicas" que de otro modo no se pueden conseguir (si acaso viéndolas en la tele, adivina en qué cadena local que ni las anuncia y a qué hora), y por tanto presto un servicio público.
  4. Ojalá el número de páginas crezca de tal forma que inunde la comisión impidiéndole hacer su función, y que cada página que sea cerrada lleve al menos a la creación de otras dos.

Por supuesto si la ley cambia (y en vez de poner una comisión a impedir hacer algo que es legal, deciden hacer que ese algo sea ilegal), aunque mi postura con respecto a las descargas no cambiaría, sí lo haría mi postura con respecto al medio utilizado para impedirlas, y eliminaría los enlaces (previo estudio de cómo hubieran hecho la nueva ley, claro).

Así que aquí iré poniendo enlaces que os podeis descargar. Desde luego no alcanzaré la enorme filmoteca que algunas páginas ofrecen, con miles de películas en catálogo, pero bueno, poco a poco iré subiendo algunas que creo que serán interesantes. Por supuesto admito peticiones (que admita peticiones no garantiza que las atienda, pero sí garantizo estudiarlas como posibilidad, y en algunos casos atenderlas)

Por favor, si algún enlace falla, avisadme. Soy nuevo en esto y puedo tener errores, aparte de que tengo entendido que los archivos que estén tres meses sin ser descargados se borran automáticamente.:


Enlace: Este enlace también está como página alternativa al blog principal, en la parte superior del lateral derecho de la pantalla.

lunes, 28 de marzo de 2011

Javier Botía

Compartir Compartir
.
El pasado viernes un viejo amigo cumplió años y lo celebró con una actuación en el pub Se7en, en Honorato Juan 16, Valencia. Fuí a verle y a verla (a él y a la actuación), y al llegar a casa me dió por escribir esto:

Treinta y nueve años ha cumplido… pues más o menos media vida es lo que lo conozco, porque hará como 19 ó 20 años aproximadamente.

Sigue siendo el mismo: sobre todo un humor rápido, agudo, picante, y una ternura de fondo. Le conocí porque él presentaba karaokes. Ya entonces era así. Una rapidez de reflejos impresionante, una verborrea imparable, una habilidad para “pasarse” con la gente hasta el punto justo, para hacer reír siempre sin molestar nunca. De sus presentaciones cogí muchas cosas para usarlas al presentar yo mis karaokes… o al menos lo intenté, porque a mí no me funcionaban igual (por suerte yo luego saqué mi propio estilo).   
Mentalista propiamente dicho no era, pero ya “adivinaba cosas”. Adivinaba cómo hacerte reir, pero también cómo hacerte saber que apreciaba tu presencia, tus risas, tus aplausos. Tampoco hipnotizaba entonces, pero conseguía hacer creer a algunos hasta que cantaban bien…   

Cuando le conocí pinchaba y presentaba en Mediterráneo 40, Cadena SER FM, lo que ahora son Los 40 principales (que entonces era el nombre de una Lista y un programa, pero que yo recuerde no el de una cadena). Es una emisora que nunca me ha ido mucho, pero entonces la escuchaba por oírle a él. También pinchaba en discotecas (recuerdo una por Masalfasar, entrando por la Av San Vicente a mano derecha donde estaba enjaulado…. Ah no, las enjauladas creo que eran las gogós). 
  
Otra cosa que sigue siendo igual en él: es la segunda vez que le veo declararse y pedir en matrimonio a su novia en directo… aunque no sé por qué la otra vez me lo creí más.   

En fin, que me ha encantado volver a verle en su salsa (no sé por qué, pero en la tele no era lo mismo) y que los que le conoceis seguiréis disfrutando de su espectáculo, y si alguien aún no le conoce, no sabe lo que se pierde.

ACTUALIZO 23-3-2016: Javier ha compartido en su muro este vídeo. ¿Dije arriba lo de la verborrea imparable :) ? 

jueves, 24 de marzo de 2011

No es aniversario, pero casi...

Compartir Compartir .

Hoy hace tres meses y catorce días que empecé este blog, que comezó como un experimento. Como fecha no es que sea redonda, aunque ya es casualidad: 3,14 como el comienzo de pi...

Pero veo que llevo 900 visitas. Sí, ya sé que 1000 sería un número más redondo, pero ya veremos si cuando pase justo por 1000 (no 998 ni 1002) estoy ante la pantalla, así que me autofelicito, y de paso pongo un pequeño resumen de cuándo, cómo (sistema operativo y navegador), por dónde (páginas que me han traído la visita, país de origen de ésta) y por qué (post visitado) me han ido llegando estas visitas.

viernes, 11 de marzo de 2011

¿El curso de hostelería que hacía? Pues llegó a su parte práctica: currando de verdad

Compartir Compartir

Son PNL (prácticas no laborales), lo que significa que trabajo para aprender y por lo tanto no cobro por ello. Yo aprendo y adquiero una experiencia. La empresa tiene un trabajador que la faena que haga la hace gratis pero tiene que tener a otro trabajador que en vez de currar a ritmo normal tiene que estar pendiente de enseñarme y corregir lo que sea preciso.

Aquí cuento cómo ha ido:
Primer día de prácticas como camarero y hemos sobrevivido todos: los clientes, el local y yo. Ha estado bien... Comienzo tranquilo, que ha servido para estar menos nervioso a la hora del mogollón, un encargado majete, y no demasiadas meteduras de pata por mi parte. Si no me bloqueo como me pasó alguna vez en las prácticas en LaSeu, suelo tener bastante capacidad de "enrolle" y tanto el dueño como el encargado como los colegas se lo montan bastante bien

Es un local básicamente de tapas. Meteduras de pata, varias pero menores:
Llevar la carta de vinos en vez de la de comida una vez. Poner el tenedor a la derecha una vez (al ir con el cuchillo me dí cuenta y lo cambié). Llevarle la cuenta de la mesa 9 a la 7 (esa ha sido la peor...) y cosas de menor importancia.

Por lo menos no le he tirado el café encima a nadie ni cosas de esas... aunque las bandejas son de las metálicas y sin vestirlas con lito alguna copa se me ha paseado de lado a lado.

sábado, 19 de febrero de 2011

La Ley Sinde (o como alguien dijo: ya que el PP la aprueba, ley Sinde-Soraya)

Compartir Compartir



Veamos por qué no es admisible esta ley que, esperemos, el Constitucional tumbará. Para alguno de los argumentos que voy a poner aquí utilizo comparaciones o frases que he leído por ahí, y no pago derechos de autor por ello. Pero si alguien se ve reconocido que me lo diga para que le cite como fuente. De momento habrá más de una frase textual de Enrique Dans puesta por aquí.

1.        El juez no juzga sino que supervisa: Se usa el término “autorización judicial”  en vez de  “Resolución judicial”, con lo que se viola el derecho a la tutela judicial efectiva. ¿Por qué hace falta evitar que el juez juzgue? Porque según la LPI y la actual jurisprudencia no son ilegales el P2P ni las páginas de enlaces. La mayor parte de los casos que cuestionaban la legalidad de las páginas P2P han sido archivados en las diligencias previas, con el argumento de que estas páginas no incurren en delito ya que no contienen las películas sino enlaces que llevan a otras webs para descargar el contenido. Hasta ahora los jueces de lo mercantil han concluido mayoritariamente que los enlaces no infringen la propiedad intelectual. Sólo ha sido declarado culpable el acusado cuando él mismo, por evitarse problemas, ha negociado hacerlo así.  ¿Y qué diferencia hay entre autorizar y juzgar? Pues que la comisión sólo tiene que recurrir a un juez para que admita el procedimiento de identificación de su propietario (algo que no tiene nada que ver con los hechos evaluados) y a otro juez para que afirme que no hay afectación de derechos fundamentales en el cierre (algo que tampoco tiene que ver con los hechos evaluados). La ley Sinde puede prohibirme silbar por la calle con que un juez autorice mi identificación como autor de los silbidos, y otro diga que silbar no constituye un derecho fundamental. O veámoslo desde el otro lado invirtiendo la situación: ahora mismo un juez puede impedir la distribución de una película, por ejemplo, por hacer porpaganda nazi o apología del terrorismo. ¿Qué opinarían los creadores si esta decisión estuviera en manos de una comisión administrativa?

2.        No queda claro qué es perseguible, con lo que TODO PUEDE serlo: Se persiguen “los contenidos que vulneren los citados derechos siempre que el prestador, directa o indirectamente, actúe con ánimo de lucro o haya causado o sea susceptible de causar un daño patrimonial” La expresión “ser susceptible” es tan amplia que cabe google, webs con software p2p y por supuesto con la intención de criminalizar el hecho de “enlazar”, o sea Internet en sí mismo. Si se persiguiera lo que es susceptible de atacar la integridad física prohibiríamos los cuchillos. Y hemos visto casos en que se ha hecho retirar un vídeo de Youtube de un nene bailando una música porque el propietario de los derechos de esa música lo pedía, así que ya sabemos lo ampliamente que entienden algunos lo de “ser susceptible de causar daño patrimonial”

3.        Se crea un procedimiento administrativo para proteger unos derechos de una parte de un litigio, procedimiento al que no tiene acceso el resto de la ciudadanía. Cuando cualquiera, triste individuo o poderosa empresa considera que sus derechos son invadidos por otro, sea poderosa empresa o triste individuo, va al juzgado (¿recordais?, lo que el punto 1 ha quitado). Eso vale si hay un litigio entre inquilino y casero, si alguien paga a otro alguien una factura con un talón sin fondos, etc… Y en un litigio entre partes, al que pierde le suelen hacer pagar las costas. Ahora hay UNOS DERECHOS (los de propiedad intelectual ante internautas y sólo esos) que se protegen de oficio por la administración (los demás tenemos que ir con nuestro abogado), que no requieren ser juzgados por un juez (los demás sí), que se “estudian” en 12+5=17días (¿hablamos de lo que tarda habitualmente la justicia?), y que, en caso de perder el demandante, le sale gratis porque el que ha actuado ha sido la Comisión. Y aparte de ser una discriminación ante cualquier otro que quiera hacer valer otros derechos y no disfruta de esas ventajas, eso es malo porque les sale gratis denunciar. Yo no me atrevo a denunciar a todo el mundo “a ver si cuela” porque estaría un montón de tiempo en el juicio y si el juez decide que he actuado de mala fe yo tendría una responsabilidad, pero las entidades de gestión de derechos de autor sí podrán… porque aunque pierdan el “juicio” no les cuesta nada, así que pueden denunciar a mansalva, y eso provocará que aunque uno esté seguro (hasta donde puede estarlo) de estar dentro de la ley, la espada de Damocles estará sobre nuestras cabezas. Ya sé que hay procedimientos administrativos previos a juez en otros temas, como tráfico y hacienda, por ejemplo. Diferencia: en esos casos quien denuncia es la policía de tráfico o guardia civil, o inspectores de hacienda, que tienen su carrera en esto. La comisión para la SS es nombrada políticamente. Otra diferencia: en los otros casos es la administración la que tiene que hacer cumplir unas obligaciones que no tienen que ver con otra parte, mientras que aquí la comisión interviene a petición de una parte. Parte que si hubiese un trámite normal tendría que acarrear con las consecuencias en caso de perder (pagar costas etc…) como hasta ahora les ha pasado. Ahora pueden denunciar sin miedo. En caso de perder en la comisión (ya sería raro), no les ha costado nada. Y sobre todo, si al recurrir el condenado por la comisión a la Audiencia Nacional gana allí, habrá que pagarle una indemnización por haberle cerrado, que pagaremos todos y no el denunciante. En el ejemplo del alquiler que pongo luego: que denuncie yo sin razón a mi inquilino y veremos qué me pasa. Y eso es bueno, porque sólo denunciaré cuando tenga la razón.

Desarrollaré algo el tema con un ejemplo:

Si yo tengo un piso alquilado y el inquilino no me paga, y lógicamente quiero que pague y/o desahuciarle,  no hay ninguna comisión que  Antes de proceder a la adopción de estas medidas, le requiera a fin de que en un plazo no superior a las 48 horas pueda proceder al pago o, en su caso, realice las alegaciones y proponga las pruebas que estime oportunas sobre la autorización de uso o la aplicabilidad de un límite al derecho que yo tengo a cobrar. Ni que transcurrido el plazo anterior, en su caso, se practicará prueba en dos días y se dará traslado a los interesados para conclusiones en plazo máximo de cinco días. La comisión en el plazo máximo de tres días dictará resolución. (ver párrafo 4 de la paj 5). O sea, que la comisión estudia si presentarse ante el juez en 12 días.

Pero es que el juez es también rapidísimo (ver paj 7 completa): autoriza la identificación en 24 horas, cita a las partes en 48 horas y decide en dos días: cinco días.

«1. El procedimiento para obtener la autorización judicial a que se refiere el artículo 8.2 de la Ley 34/2002, de 11 de julio, de Servicios de la Sociedad de la Información y del Comercio Electrónico, se iniciará con la solicitud de los órganos competentes en la que se expondrán las razones que justifican la petición acompañada de los documentos que sean procedentes a estos efectos. El Juzgado, en el plazo de 24 horas siguientes a la petición y, previa audiencia del Ministerio Fiscal, dictará resolución autorizando la solicitud efectuada siempre que no resulte afectado el artículo 18 apartados 1 y 3 de la Constitución. (transcribo los apartados de la Cosntitución: 18/1. Se garantiza el derecho al honor, a la intimidad personal y familiar y a la propia imagen. 18/3. Se garantiza el secreto de las comunicaciones y, en especial, de las postales, telegráficas y telefónicas, salvo resolución judicial)Y ahora hago mi traducción: se le pregunta al juez si pueden identificar al infractor. El juez no juzga: autoriza a identificar.

2. La ejecución de las medidas para que se interrumpa la prestación de servicios de la sociedad de la información o para que se retiren contenidos que vulneren la propiedad intelectual, adoptadas por la Sección Segunda de la Comisión de Propiedad Intelectual en aplicación de la Ley 34/2002, de 11 de julio, de Servicios de la Sociedad de la información y de Comercio Electrónico, requerirá de autorización judicial previa de conformidad con lo establecido en los párrafos siguientes.  Acordada la medida por la Comisión, solicitará del Juzgado competente la autorización para su ejecución, referida a la posible afectación a los derechos y libertades garantizados en el artículo 20 de la Constitución. (transcribo el artículo de la Constitución:    1:  Se reconocen y protegen los derechos: A: a expresar y difundir libremente los pensamientos, ideas y opiniones mediante la palabra, el escrito o cualquier otro medio de reproducción. B: a la producción y creación literaria, artística, científica y técnica. C: a la libertad de cátedra. D: a comunicar o recibir libremente información veraz por cualquier medio de difusión. La Ley regulará el derecho a la cláusula de conciencia y al secreto profesional en el ejercicio de estas libertades. 2: El ejercicio de estos derechos no puede restringirse mediante ningún tipo de censura previa. 3: La Ley regulará la organización y el control parlamentario de los medios de comunicación social dependientes del Estado o de cualquier ente público y garantizará el acceso a dichos medios de los grupos sociales y políticos significativos, respetando el pluralismo de la sociedad y de las diversas lenguas de España.  4: Estas libertades tienen su límite en el respeto a los derechos reconocidos en este Título, en los preceptos de las Leyes que lo desarrollan y, especialmente, en el derecho al honor, a la intimidad, a la propia imagen y a la protección de la juventud y de la infancia. 5: Solo podrá acordarse el secuestro de publicaciones, grabaciones y otros medios de información en virtud de resolución judicial. ) Y ahora mi traducción:  el juez se asegura de que no se esta cerrando la página para censurar su libertad de expresión. Pero no interviene en si era razón suficiente para cerrarla la presunta violación de derechos de autor (de hecho, recordemos, basta con que sea susceptible de causar daño patrimonial). ¿Que opinaría la prensa tradicional si la misma Ley se aplicase a sus publicaciones cuando algún anuncio por palabras ofrezca servicios alegales (prostitución,…) y pudieran ver sus ediciones secuestradas?

En el plazo improrrogable de dos días siguientes a la recepción de la notificación de la resolución de la Comisión y poniendo de manifiesto el expediente, el Juzgado convocará al representante legal de la Administración, al Ministerio Fiscal y a los titulares de los derechos y libertades afectados o a la persona que éstos designen como representante a una audiencia, en la que, de manera contradictoria, el Juzgado oirá a todos los personados y resolverá en el plazo improrrogable de dos días mediante auto. La decisión que se adopte únicamente podrá autorizar o denegar la ejecución de la medida.»

Es importante recordar que lo de arriba es el meollo de la discusión ante esta ley. También se puede discutir sobre si es o no lícito descargar música, cine y series, y ese debate sería el único ante una ley que ilegalizara lo que insisto, ahora mismo es legal. Y se puede discutir si está bien que una empresa gane dinero sólo por indicarnos dónde encontrar cosas (como Google, por cierto). Pero no lo han ilegalizado, simplemente lo han arreglado para atacar a quien ejerce una actividad que la ley no persigue.
 
Y encima ya no es que llamen pirata y ladrón al que descarga, es que compara con un traficante de cocaína al que quiere (iluso de él) negociar con ellos para ver si les hace entrar en razón.





Actualizo: dado que la ley actual, como indicaba arriba, no prohibe las páginas de enlaces y que me toca las narices que una comisión pueda impedir hacer algo que la ley ampara, he creado mi propia sección de enlaces. Animo a todo el mundo a que haga lo mismo. No hace falta que tenga miles de películas, con que pongas tus diez pelis favoritas ya vale. Si por cada una que cierren abrimos tres, no podrán con nosotros.



domingo, 23 de enero de 2011

Que no pasa cada 823 años, pasa aproximadamente una vez al año

Compartir Compartir .

He recibido de dos contactos de facebook el siguiente post:

No somos supersticiosos... pero este año el mes de JULIO tiene 5 viernes, 5 sábados y 5 domingos. Esto ocurre una vez cada 823 años y es llamado la bolsa de dinero. Así que copia esto en tu estado y el dinero llegará dentro de 4 días. Basado en el Feng Shui chino. El que no copia no podrá contar con el dinero.

También me ha llegado en 4 SMSs, y en otros 3 correos electrónicos, así que ante la epidemia, comentaré públicamente por si vacuno a alguien.

En lo de creer o no lo de la buena suerte no voy a entrar: el que cree cree, el que no cree no cree, y el que dice que no cree pero por si acaso actúa como si creyera, va a seguir también igual.

Pero entremos en las matemáticas del tema:

Vamos a ver: TODOS los años hay 7 meses con 31 días. SIEMPRE que hay un mes con 31 días, hay cinco en vez de cuatro de la conjunción de tres días consecutivos que uno quiera elegir (lunes+martes+miércoles, viernes+sbd+dmng, etc...). Como hay 7 días en TODAS las semanas, el comienzo de los tres días repes ha de empezar por estadística, aproximadamente una vez de cada siete en lunes, otra vez de cada siete en viernes, etc... O sea, que de media, el que un mes tenga 5 viernes, 5 sbds y 5 dmngos, pasa mas o menos una vez por año (ojo, dije de media. Un año puede pasar dos veces y en dos años no pasar ninguna, pero si coges 20 años y lo buscas, SEGURO que el número de veces que ocurre está entre 18 y 22). Si lo extraordinario es que esto pase en Julio, ya pasa menos veces: como hay doce meses siete meses con 31 días, pasará una vez CADA DOCE SIETE AÑOS (o en 120 70 años pasará entre 8 y 12 veces). ¿Quién es el listo que ha calculado que pasa cada 823 años?.

Como alguien me dijo que las matemáticas no se le daban bien, vayamos a la prueba empírica:

Para no ir con estadísticas: en 2010 tanto Enero como Octubre tuvieron 5 viernes, 5 sábados y 5 domingos.  (lo pongo en negrita porque fué el año pasado, y de Octubre hace sólo tres meses) En 2009, ocurrió en Mayo. De 2008 fué el mes de Agosto el que los tuvo. Como ejemplo vale, no voy a poner todos los años de lo que va de siglo, pero queda claro que en tres años ha pasado cuatro veces, lo que es un poco más de una vez cada 823 años.

Sólo hay que mirar el calendario, no hacen falta matemáticas ;)

Insisto en que el post no viene provocado por la creencia o no en la suerte que pueda traer reenviar el mensaje. De hecho estoy seguro de que muchos de los que lo envían, lo harán como cosa graciosa más que nada. Si hubieran escrito algo como "Habrá 5 viernes, 5 sábados y 5 domingos: algo que sólo pasa una vez al año. Aprovecha, que da suerte" pues yo no hubiese dicho nada (que me ría por dentro es otra cosa, pero no hubiese comentado nada). Lo que no cuela es lo de que pasa una vez cada 823 años. 

ACTUALIZO 13-7-2011, he visto en algún post dedicado a esto, que siguen apareciendo, que también es un año especial porque si sumas los dos últimos dígitos de tu año de nacimiento a la edad que cumples este año, da SIEMPRE 111. Primero: si has nacido a partir de 2000 eso no se cumple, daría 11 y no 111. SEGUNDO: y si haces la prueba el año 2023 la suma te dará SIEMPRE 123, que también es un número muy mono. Lógico: si sumas fecha de nacimiento a años transcurridos desde entonces te saldrá el año actual. Yo nací en 1967 + 44 años que tengo=2011 año en que estamos. Si elimino 1900 (o sea las dos primeras cifras), y estamos en los 2000, le estoy sumando 100, así que 100 que le sumo + 11 q es el año en que estamos, da 111, pues vaya misterio (o en el caso de 2023, 1967+66=2023 y 67+66=123). 398485_New to GAN 10% Off Discount - 120x90